Plagiocefalia
INICIO > PATOLOGÍAS > PLAGIOCEFALIA
¿Qué es la Plagiocefalia?
La plagiocefalia postural o posicional es una deformidad del cráneo secundaria al apoyo preferente de la cabeza sobre un mismo lado de la región occipital, producida en los primeros días o meses de vida y en ocasiones en el periodo prenatal.
La deformidad característica consiste en un aplanamiento occipital de un lado y un adelantamiento frontal del mismo lado, adquiriendo la cabeza forma de paralelogramo.
La prevalencia de la plagiocefalia postural en menores de 1 año es de más del 40 %, con un descenso progresivo a medida que aumenta la edad hasta alcanzar en el grupo de 12 a 18 años el 10-12 %.

Causas de la Plagiocefalia
La plagiocefalia postural se produce por la presión ejercida de forma mantenida sobre el
cráneo que es deformable durante el desarrollo intrauterino y en el primer periodo de vida.
Entre las causas prenatales destacan:
- Misma posición fetal prolongada por compromiso del espacio (embarazos múltiples, deformidades uterinas, oligoamnios) o por hipomovilidad fetal (encefalopatías, enfermedades de la unidad neuromuscular como atrofia muscular espinal o miopatías congénitas).
- Malformaciones esqueléticas a nivel de la charnela craneocervical (Síndrome de Klippel Fiel).
- Tortícolis de cualquier etiología incluidos los estrabismos.
- Apoyo constante en el mismo lado sin cambio de posición. Esta es la causa más frecuente, sobre todo a partir de la campaña lanzada en 1992 por la Asociación Americana de Pediatría, conocida como “back to sleep”. En esta campaña se recomendaba que los neonatos durmieran boca arriba con el fin de disminuir la muerte súbita. Como consecuencia se redujo en un 40% el número de casos de muerte súbita pero se incrementó notablemente el número de deformidades craneales posturales.
- Encefalopatías asociadas a poca movilidad.
- Enfermedades de la unidad neuromuscular que asocian poca movilidad (atrofia muscular espinal o miopatías congénitas).
- Parto traumático.
Las causas postnatales, son las más frecuentes y podemos señalar:
Síntomas de la Plagiocefalia
Deformidad
El único síntoma y signo de la plagiocefalia postural consiste en la deformidad craneal
caracterizada por un aplanamiento occipital de un lado y avance de los elementos craneales del mismo lado (pabellón auricular, frente y maxilar superior). A menudo la plagiocefalia se asocia a tortícolis.
En la mayor parte de los casos, el análisis de los antecedentes del niño y la exploración clínica (observación y medición mediante un cefalómetro de los diámetros diagonales a partir de los cuales se obtiene el índice de asimetría de la bóveda craneal) permitirán obtener un diagnóstico fiable.
En el caso de que exista duda de si se trata de una plagiocefalia postural o de una
craneosinostosis (cierre precoz de una o varias suturas craneales) las pruebas a realizar son la ecografía de suturas y/o TC craneal.
La plagiocefalia postural no produce aumento de presión intracraneal ni retraso del desarrollo.
Tratamientos recomendados para la Plagiocefalia
El tratamiento adecuado depende de la severidad de la asimetría y de la edad del paciente al diagnóstico.
Inicialmente el tratamiento debe ser postural, y se puede resumir en:
- Dormir de lado sobre el lado no aplanado, ayudándose de un cojín antivuelco.
- Evitar el apoyo en la parte posterior de la cabeza utilizando mochila de porteo o brazos.
- Estimular el giro de la cabeza a ambos lados, evitando el giro preferente al mismo lado. En casos de torticolis marcada, pueden necesitar tratamiento con fisioterapia para corregirla.
Cuando las medidas posturales fracasan, a partir de los 4-6 meses, y en casos de plagiocefalia postural moderada o severa, se recomienda ortesis craneal (casco especial de remodelado del cráneo, fabricado a medida para cada niño, Fig. 2). La ortesis debe llevarse al menos 3 meses durante 23 horas al día y en general es muy bien tolerada por los niños.
Evolución y recuperación de la Plagiocefalia
En la mayoría de los casos, si se realizan las medidas posturales de corrección adecuadamente antes de los 5 meses, suele ser suficiente para corregir la plagiocefalia.
En los casos en los que se opta por ortesis craneal, la corrección también suele ser buena si se lleva el tiempo necesario y se pone a tiempo.
La plagiocefalia postural se trata de un problema estético y sólo en casos de deformidades extremas que pueden provocar problemas funcionales visuales o mala oclusión mandibular, está indicada la cirugía.
¿Qué especialista puede ayudarle?

Dra. Belén Rivero Martín
Especialidades: Neurocirugía Pediátrica/ Cirugía endoscópica/ Hidrocefalia/ Epilepsia
Nº de colegiado: 282846138


Endoscopia de columna, ¿Qué es y cómo se realiza?
¿Conoces la endoscopia de columna? Es un procedimiento novedoso que permite tratar quirúrgicamente las afecciones lumbares. Descubre más a continuación.

¿Qué es una prótesis cervical?
La prótesis cervical es un dispositivo que permite ejercer las funciones del disco intervertebral, mejorando la calidad de vida. Descubre qué es y los riesgos de su uso.