¿Qué es el síndrome facetario?
Se define como síndrome facetario al dolor que se produce en la espalda baja a nivel de la región lumbar que empeora con el movimiento de extensión y rotación. Se encuentra dentro de las patologías estructurales de dolor de espalda y afecta a una gran parte de la población.
Las articulaciones facetarias son estructuras articulares que permiten que las vértebras tengan conexión entre sí, dando soporte, estabilidad y movilidad a las vértebras de la columna. Con el paso del tiempo, los huesos van sufriendo cambios degenerativos, los cuales pueden desestabilizar la columna y limitar considerablemente el movimiento.
Es un dolor que se presenta generalmente después de largos períodos de inactividad, por ejemplo, al levantarse por las mañanas. Se incrementa con la carga de objetos pesados y por un exceso físico.
Síndrome facetario lumbar
Cuando la condición ocurre a nivel lumbar, se conoce como síndrome facetario lumbar. Tiene varios niveles de degeneración y van desde una condición considerada normal hasta la más severa.
¿El síndrome facetario lumbar tiene cura?
La respuesta es Sí. Existen distintos tipos de tratamientos que incluyen analgésicos, fisioterapia, ejercicios, esteroides antiinflamatorios y hasta un tipo de bloqueo facetario. Este último es un procedimiento que se aplica cuando la condición es avanzada.

Síndrome facetario cervical
Hace referencia al dolor agudo experimentado, pero a nivel de la región cervical, occipital y/o escapular posterior. Es causado por un proceso inflamatorio concebido por una degeneración de la región cervical o por causas traumáticas, como es el caso del latigazo cervical. Se trata con ejercicios que ayudan al fortalecimiento de los músculos con el objetivo de recuperar las funciones del cuello.
Causas del síndrome facetario
Dentro de las causas más comunes del síndrome facetario se pueden mencionar:
Envejecimiento
El paso del tiempo lleva al deterioro gradual del cartílago por desgaste y con ello se reduce la capacidad de disminuir los impactos. La consecuencia directa es que el hueso pasa a rozar el hueso sin protección del cartílago, por lo que aparece el dolor y la disminución de la movilidad.
Por otra parte, aparecen unas estructuras conocidas como osteofitos o protuberancias óseas que determinan las compresiones radiculares y se asocian con el síndrome facetario.
Obesidad
El exceso de peso en pacientes obesos genera una mayor presión en las articulaciones que deteriora apresuradamente el cartílago, especialmente en la región abdominal y lumbosacra. Con ello hay un incremento de la lordosis, es decir, aumento de la curvatura de la columna lumbar y fricción de las articulaciones posteriores.
Un trauma
Si ocurre un traumatismo, que se presente con o sin fractura, este puede desestabilizar la columna vertebral y empezar a generar dolor. También, lo causan los deportes de alto impacto o microtraumas que comprimen las raíces nerviosas dando lugar a desarrollar la sintomatología del síndrome facetario.
Mala postura
La mala posición al trabajar o permanecer sentado durante un período de tiempo prolongado, con el cuerpo inclinado hacia adelante o sin apoyo en el respaldo del asiento, hace que la columna y la pelvis no conserven el perfecto ángulo de 90 grados. Esta posición compromete los discos y articulaciones posteriores, generando el síndrome facetario sin importar la edad del paciente.
En cualquiera de los casos, se genera una disminución del espesor del disco intervertebral y estrechamiento del espacio intervertebral. Con el tiempo, se alcanza una incompetencia de los ligamentos vertebrales, hay contractura, rozamiento de las superficies articulares, desgaste de los cartílagos expuestos e irritación de las superficies articulares, ocasionando dolor incapacitante cuando se vuelve severo.
Síndrome facetario lumbar tratamiento
El tratamiento puede ser conservador o invasivo según el nivel de afectación que tenga el paciente. Dentro de los métodos usados se pueden mencionar los siguientes:
- Administración de medicamentos. Los antiinflamatorios, relajantes musculares y los corticoides son efectivos en la disminución del dolor.
- Infiltraciones. Se emplean anestésicos y cortisona para reducir el dolor de forma transitoria.
- Fisioterapia. Permite corregir la mala postura y ayuda a ganar flexibilidad.
- Ejercicio físico guiado por un profesional.
- Reducir el exceso de peso.
- Rizolisis que implica el uso de radiofrecuencia aplicado en las terminaciones nerviosas para aliviar el dolor.
- Tratamiento quirúrgico que implica la fijación de segmentos vertebrales para aliviar el dolor.
- Renovación de las superficies articulares. Consiste en la regeneración de cartílago usando plasma o plaqueta del paciente.

Tabla de ejercicios síndrome facetario lumbar
Los especialistas recomiendan el uso de tablas de ejercicios de bajo impacto que ayudan a fortalecer la zona lumbar y abdominal. Dentro de los recomendados se encuentran:
- Incrementar la flexibilidad en la espalda. Se incluye la reprogramación de lumbares para flexibilizar la espalda, relajación de lumbares, estiramiento de isquiotibiales, entre otros.
- Técnicas manuales que permiten sentir, palpar los distintos tejidos. Se puede aplicar calor, hidroterapia, magnetoterapia, fototerapia y muchas técnicas más.
- Ejercicios como el remo en máquina horizontal y con mancuernas de peso ligero permite trabajar la espalda de forma aislada.
- La natación guiada por un profesional ayuda a flexibilizar la espalda.
Además, caminar es una excelente terapia y permite liberar estrés. Es ideal para quienes no pueden iniciar con ejercicios por su condición severa o porque están entrados en años.
Síndrome facetario ejercicios prohibidos
Todos aquellos ejercicios que puedan afectar la espalda están prohibidos en quienes padecen la condición. Por ejemplo, las flexiones que te hacen llegar al piso o los clásicos abdominales pueden ser contraproducentes. Los giros con bastones, las flexiones laterales o los ejercicios de alto impacto no son permitidos.
Síndrome facetario incapacidad laboral
Esta condición aparece como un desgaste degenerativo de las vértebras, por ello puede ser causa de incapacidad laboral. Sin embargo, esto depende del tipo de trabajo que realice el paciente ya que si debe hacer mucho esfuerzo o pasar mucho tiempo de pie, los síntomas se intensifican. En casos moderados, se puede solicitar un descanso y realizar tratamiento para mejorar la molestia.
Síndrome facetario lumbar baja laboral
En casos graves, el movimiento se limita en su totalidad impidiendo la realización de trabajos que requieran de un esfuerzo físico moderado, causando invalidez. Con ello, se puede solicitar una baja laboral e incluso pensión, cuyo monto puede variar según el nivel de afectación que posea el paciente

¿Cómo dormir con síndrome facetario?
La condición afecta considerablemente el descanso. Por ello, es recomendable usar un colchón especial para trastornos lumbares que se caracterizan por ser firmes, pero no rígidos. La posición fetal con una almohada entre las piernas puede reducir la presión lumbar, así como usar almohadas grandes para apoyar la cabeza y asegurarse de que las cervicales queden alineadas.
Alivio para el síndrome facetario
La única manera de conseguir alivio para el síndrome facetario es usar tratamientos conservadores que permitan reducir la presión, inflamación, dolor e inmovilidad. Los fármacos, terapia por parte de profesionales y los ejercicios son de gran efectividad. Sin embargo, en casos agudos la intervención quirúrgica por parte de un especialista puede ser la alternativa viable.