Hidrocefalia: Síntomas, causas y tratamiento

Por: Dr. Rafael García Moreno
Hidrocefalia, diagnóstico por imagen
Hidrocefalia: Síntomas, causas y tratamiento

La hidrocefalia es una condición que puede presentarse desde el momento del nacimiento o incluso antes, así como también se puede adquirir en edades más avanzadas. Esta enfermedad es ocasionada por diversos factores que van desde congénitos hasta lesiones traumáticas.

Los pacientes diagnosticados con hidrocefalia pueden llevar una vida normal siempre y cuando se les aplique el tratamiento adecuado. Un neurocirujano es el especialista indicado para tratar esta enfermedad que puede corregirse a tiempo.

En este post te contamos cuáles son los síntomas, las causas y tratamientos de este padecimiento.

¿Qué es la hidrocefalia?

La hidrocefalia (agua en el cerebro), ocurre cuando se acumula una gran cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCF) en el cerebro. Aunque la función del líquido cefalorraquídeo es cubrir el cerebro y protegerlo, cuando este líquido se presenta en exceso produce una presión en el cerebro que puede llegar a dañar los tejidos cerebrales.

El líquido cefalorraquídeo es el encargado de regular la presión en el cerebro y protegerlo.

Síntomas de Hidrocefalia

Los síntomas de la hidrocefalia pueden variar de acuerdo a la edad en que se presenta esta enfermedad.

Bebés

Hidrocefalia

Cuando la hidrocefalia se presenta desde el nacimiento, el bebé presenta síntomas particulares, entre los cuales se pueden enumerar:

  • Uno de los principales síntomas que pueden presentarse en los bebés, es el crecimiento exagerado de la cabeza, por lo que se puede observar a simple vista que el tamaño de la cabeza es más grande de lo normal.
  • Otro síntoma común es un abultamiento en la parte superior de la cabeza.
  • Los bebés con hidrocefalia también suelen presentar somnolencia y letargo.
  • Irritabilidad con llanto agudo.
  • Ojos enfocados hacia abajo.
  • Convulsiones.
  • Náuseas y vómitos sin motivo aparente.
  • Dificultad para alimentarse.

Niños

En los niños mayores de un año, los síntomas que pueden presentarse son:

  • Aumento de la cabeza de manera anormal.
  • Falta de equilibrio combinado con mala coordinación de los movimientos.
  • Deficiencia visual y problemas en los movimientos oculares.
  • Dolores de cabeza recurrentes.
  • Irritabilidad.
  • Llanto incontrolable.
  • Somnolencia y apatía.
  • Pérdida del apetito.
  • Presencia de vómitos.
  • Pueden presentar problemas al caminar y al hablar.

Adultos

La hidrocefalia también puede aparecer de manera adquirida durante la juventud y la madurez. Por lo que algunos posibles síntomas en esta etapa son:

  • Dolores de cabeza con frecuencia.
  • Dificultad para concentrarse y pérdida de la memoria, problemas para prestar atención.
  • Problemas de la visión o visión borrosa.
  • Dificultad para caminar y falta de coordinación.
  • Aumento de la micción y problemas de incontinencia.
  • Somnolencia, apatía.

Causas de hidrocefalia

Como ya se ha mencionado, la hidrocefalia es provocada cuando la cantidad de líquido cefalorraquídeo producida por los ventrículos del cerebro sobrepasa la capacidad de absorción del torrente sanguíneo.

Hidrocefalia

La acumulación de líquido cefalorraquídeo se puede dar por la obstrucción del flujo desde los ventrículos al cerebro, así como también por un problema de absorción del líquido o una excesiva producción.

De acuerdo a la etapa en la cual ocurra la hidrocefalia, esta puede deberse a factores hereditarios o problemas durante  el embarazo, así como también por lesiones cerebrales.

En los recién nacidos o niños de uno a dos años las posibles causas son:

Problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, lo que dificulta el flujo de líquido cefalorraquídeo.

La presencia durante el embarazo de alguna enfermedad infecciosa en el útero, lo que puede afectar los tejidos del cerebro del feto.

Una posible causa de la hidrocefalia es el sangrado dentro de los ventrículos, lo cual se ha observado en algunos casos de parto prematuro.

En adultos, durante la juventud y en la madurez, puede presentarse la hidrocefalia por causas como:

Lesiones traumáticas en el cerebro que puedan causar sangrado en el cerebro.

Un Accidente cerebrovascular.

La presencia de tumores en el cerebro o en la médula espinal.

Padecer alguna infección del sistema nervioso. Como meningitis bacteriana o paperas, las cuales afectan directamente el cerebro.

La hidrocefalia crónica del adulto es de origen desconocido pero es la principal causa en adultos.

Tratamientos de hidrocefalia

El tratamiento principal para mejorar los síntomas de  la hidrocefalia consiste en la intervención quirúrgica, esta cirugía se realiza con el objetivo de colocar un sistema de drenaje para mantener el flujo del líquido en la dirección y velocidad correcta, este tratamiento quirúrgico es conocido como derivación.

Con la derivación se procede a  implantar una válvula con un catéter que se encargan de desviar el exceso de líquido del cerebro hacia otra área del cuerpo en la cual pueda ser absorbido, como por ejemplo el abdomen o alguna cavidad del corazón.

En el caso de los niños, por lo general se requiere un tratamiento adicional, y un control médico llevado por pediatras, neurólogos pediátricos y terapistas ocupacionales, entre otros especialistas.

Como tratamientos alternativos también existe la posibilidad de recurrir a los fármacos, o la extirpación de la parte del cerebro que produce el líquido cefalorraquídeo, así como también la rehabilitación, sin embargo el tratamiento más recomendado es la válvula de hidrocefalia.

Válvula hidrocefalia en adultos y niños

La válvula de hidrocefalia consiste en un implante conformado por dos catéteres que van conectados con la válvula para permitir la extracción del líquido cefalorraquídeo y bombearlo hasta otra zona del cuerpo, donde sea más fácil la absorción.

En la actualidad existe diversidad de tipos de válvulas, ya que constantemente se están perfeccionando, sin embargo todas cumplen la misma función básica. El especialista determinará cuál válvula es la más recomendable según sea el caso.

Esta intervención es recomendable realizarla apenas se diagnostique la hidrocefalia. La válvula hidrocefalia está recomendada para mejorar los síntomas de la hidrocefalia tanto en niños como en adultos de todas las edades.

El procedimiento se realiza bajo anestesia general en un lapso de tiempo menor a dos horas con una recuperación considerablemente rápida. Consiste en colocar una pequeña válvula ubicada en el cerebro y conectada al extremo de una sonda flexible que va debajo de la piel hasta otra parte del cuerpo en donde se absorbe el líquido cefalorraquídeo.

Riesgos

Toda intervención quirúrgica tiene un porcentaje de riesgos, en el caso de la cirugía para implantar la válvula de hidrocefalia hay algunos posibles riesgos como por ejemplo:

  • Posible sangrado en el cerebro y formación de coágulos de sangre.
  • Filtración de líquido cefalorraquídeo (LCF) por debajo de la piel.
  • Puede suceder que el organismo rechace la válvula como un cuerpo extraño, ocasionando reacciones contraproducentes en el paciente.
  • Como posibles riesgos también están las infecciones ocasionadas por diversos agentes.
  • Entre los riesgos a considerar también está la posible alteración mecánica de la válvula así como también falla funcional, que puede ocasionar que el líquido cefalorraquídeo se vuelva a acumular en el cerebro.

Postoperatorio válvula hidrocefalia

Luego del implante de la válvula de hidrocefalia, el paciente podrá regresar a casa, aproximadamente al tercer día después de la intervención, de acuerdo a los avances de la recuperación. De ser necesario se mandaran líquidos intravenosos, analgésicos y antibióticos.

Alrededor de los 10 días le podrán retirar la sutura al paciente. En los próximos días el paciente debe mantener los cuidados de la herida que le indique el especialista.

De acuerdo a la edad, el paciente podrá ir reincorporándose a sus actividades rutinarias paulatinamente, siempre manteniendo un control médico regular para el cuidado de la derivación. Es importante evitar los deportes de contacto como fútbol y boxeo, en cambio puede hacer actividades deportivas como nadar y correr, todo bajo supervisión médica.

Cuando el paciente es un bebé, durante el postoperatorio puede ser tratado de manera normal, por lo general el bebé podrá dormir en cualquier posición, de igual forma el especialista le dará las indicaciones pertinentes de acuerdo al caso.

En la mayoría de los casos los pacientes con hidrocefalia requieren la válvula de hidrocefalia para mantener la calidad de vida y de igual manera amerita un control médico frecuente.

Posibles secuelas de la hidrocefalia

Cuando la hidrocefalia no es tratada de manera adecuada puede ocasionar posibles secuelas o complicaciones que afectan seriamente al paciente, como daños permanentes en el cerebro.

De no ser corregida a tiempo la hidrocefalia avanza y puede llegar a causar discapacidades intelectuales, de desarrollo en general, así como también problemas físicos, que hacen que el paciente presente serios trastornos motores.

Con la aplicación de un tratamiento adecuado, como la colocación de la válvula de hidrocefalia, es posible mejorar considerablemente los síntomas de esta enfermedad. Lo primordial es tratarla lo antes posible para evitar mayores daños y apoyarse con todas las opciones necesarias para una evolución más efectiva.

Es importante recurrir al tratamiento apropiado para lograr corregir la hidrocefalia, ya que cuando no es tratada correctamente, la vida del paciente puede verse afectada gravemente. Esta enfermedad se puede prevenir de alguna manera, por ejemplo en el caso de bebés sanos, lo recomendable es proteger la cabeza del bebé de posibles lesiones, así como evitar las infecciones, y llevar un control médico regular. 

Dr. Rafael García Moreno
Dr. Rafael García Moreno
Neurocirujano de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 280606599
Neurooncología/ Hidrocefalia/
Cirugía de columna

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.