La estenosis de canal lumbar es una patología muy común en personas de edad avanzada, sin embargo este padecimiento lo podemos observar en personas de todas las edades, ocasionalmente junto con otras alteraciones de la columna.
Diversos factores parecen influir notablemente en la aparición de esta condición, como por ejemplo el sedentarismo propio de una población moderna, que por llevar un determinado estilo de vida ha adoptado nuevos hábitos, que a la larga llegan a ser perjudiciales para la salud, como por ejemplo permanecer por tiempo prolongado sentado frente a un ordenador.
En este post te contamos todo lo que debes saber de la estenosis lumbar, como el reconocimiento de sus síntomas, los tratamientos no quirúrgicos más acertados, la cirugía y postoperatorio y algunas recomendaciones para sobrellevar este padecimiento sin afectar tu calidad de vida.
¿Qué es la estenosis del canal lumbar?

Al hablar de la estenosis del canal lumbar nos referimos a una condición patológica de la columna, que se presenta con el estrechamiento del tamaño del canal lumbar, es decir que esta situación se presenta en la columna vertebral, específicamente en la parte inferior de la espalda. La estenosis de canal suele causar dolor de manera progresiva al caminar, sin embargo, puede que no se presenten síntomas notorios al principio.
Una de las causas más frecuente de la estenosis del canal lumbar es por la degeneración de la columna, esto debido a que con los avances de la edad, se va disminuyendo la altura del disco intervertebral por la cual pasan las raíces nerviosas y se va produciendo artrosis en las articulaciones y el ligamento amarillo.
Por otra parte, la estenosis también puede aparecer cuando el paciente ha sufrido algún traumatismo o lesión que haya afectado los tejidos de la columna vertebral. Otra posible causa a considerar es la congénita, en la cual la estenosis se atribuye a una malformación de la columna durante la gestación, haciéndose presente desde el nacimiento y manifestándose con el crecimiento.
Síntomas de estenosis y su gravedad
Como ya se ha mencionado, en la mayoría de los casos la estenosis de canal lumbar puede presentarse silenciosamente al principio, sin manifestar ninguna señal, sin embargo, una vez que comienzan a aparecer los síntomas, estos pueden ser constantes, y habitualmente son progresivos.
En muchos casos el paciente no presenta síntomas o se le van manifestando lentamente y llega a descubrir que tiene estenosis lumbar tras realizarse una resonancia magnética.

Uno de los síntomas más frecuentes y alarmantes es la molestia con dolor al caminar, que por lo general se comienza a sentir en los glúteos y continúa bajando a lo largo de las piernas, provocando que el paciente tenga que disminuir la velocidad al andar y no pueda caminar de manera continua, sino que tenga que detenerse.
Otros de los síntomas que pueden presentarse son la sensación de hormigueo en el pie o en la pierna, calambres, adormecimiento de las piernas, debilidad al andar y dolor en la zona lumbar.
¿Cuáles son los grados de estenosis de canal?
Existen varios sistemas de clasificación para la estenosis del canal espinal lumbar, pero uno de los más utilizados es el sistema de clasificación de Meyerding, que se basa en la medición del porcentaje de ocupación del canal vertebral por la hernia de disco o por la estructura ósea.
Este sistema divide la estenosis lumbar en cinco grados, que se basan en la cantidad de espacio que se encuentra ocupado en el canal vertebral. A continuación se describen los grados de estenosis de canal según el sistema de clasificación de Meyerding:
- Grado I: menos del 25% del canal vertebral está ocupado.
- Grado II: entre el 25% y el 50% del canal vertebral está ocupado.
- Grado III: entre el 50% y el 75% del canal vertebral está ocupado.
- Grado IV: entre el 75% y el 99% del canal vertebral está ocupado.
- Grado V: el canal vertebral está completamente ocupado.
Es importante tener en cuenta que el grado de estenosis de canal no siempre se correlaciona con la gravedad de los síntomas de la estenosis lumbar. La gravedad de los síntomas depende de factores como la ubicación de la estenosis, el tamaño de la hernia discal o del crecimiento óseo, la presencia de inflamación o la irritación del nervio, y la duración de los síntomas.
Ejercicios prohibidos para la estenosis lumbar
Lo ideal para sobrellevar las dolencias lumbares es mantenerse en movimiento, y lo mejor siempre será realizar ejercicios adecuados que permitan manejar el dolor, sin embargo, hay ciertos ejercicios considerados prohibidos para los pacientes con estenosis lumbar, los cuales pueden agravar la lesión.
Los abdominales tradicionales: entre los ejercicios que se deben evitar al padecer de estenosis están todos aquellos que se enfoquen en la espalda baja, como, por ejemplo, los abdominales tradicionales, los cuales se ejecutan haciendo presión justo en la parte baja de la columna lo que resulta contraproducente.
Las hiperextensiones lumbares: este tipo de ejercicio no debe ser ejecutado por personas con estenosis, ya que es causante de grandes molestias en la zona lumbar y aumenta la tensión en la misma.
Flexiones laterales con mancuernas: este ejercicio está contraindicado para la estenosis lumbar, porque al realizar una carga lateral con pesas, se lastima la zona lumbar, considerando que la columna no está diseñada para este tipo de ejecuciones.
Rotaciones de tronco: la ejecución de este ejercicio debe evitarse cuando se sufre de estenosis, ya que este tipo de ejercicio coloca mucha presión justo sobre los discos.
Estos son solo algunos de los ejercicios contraindicados para la estenosis lumbar, de igual manera hay muchos ejercicios considerados adecuados, con los cuales se puede mantener el cuerpo activo y en forma sin afectar la zona lumbar y lo mejor es siempre contar con la supervisión de un personal cualificado que brinde la orientación para la ejecución correcta de los ejercicios adecuados.
¿Es bueno andar para la estenosis lumbar?
Para la estenosis lumbar resulta beneficioso andar y solo se recomienda guardar reposo absoluto en casos de crisis de dolor muy intenso. Este padecimiento se puede manejar procurando incluir en la rutina caminatas diarias, cuidando siempre mantener una postura corporal correcta, así como contar con un calzado cómodo y apropiado para caminar.
Para los pacientes con estenosis se recomienda adoptar una postura al andar con los hombros hacia atrás, manteniendo la espalda recta de forma natural y contrayendo el abdomen levemente. Esta posición de la espalda y abdomen contribuye a repartir el peso de manera adecuada.
El sedentarismo por permanecer mucho tiempo sentado o en una misma posición conlleva a aumentar las molestias de esta patología, por lo que lo más recomendable es mantenerse activo, realizando caminatas progresivas y ejecutando los ejercicios indicados por fisioterapeutas, estos ejercicios permitan sobrellevar y mejorar considerablemente esta condición.
Tratamientos para la estenosis lumbar

Antiinflamatorios y analgésicos, una vez que se ha realizado el diagnóstico de estenosis lumbar, se recomienda seguir un tratamiento con antiinflamatorios y analgésicos por un lapso de algunos días, los medicamentos pueden ayudar para aliviar el dolor y disminuir la inflamación.
Sesiones de fisioterapia y ejercicios de estiramientos, son recomendados en combinación con los antiinflamatorios. La fisioterapia contribuye a mantener la flexibilidad y la estabilidad de la columna vertebral, así como a fortalecerla.
Infiltraciones epidurales, de acuerdo a la evolución que presente el paciente se determina si es necesario aplicar otro tipo de tratamientos indicados, como las infiltraciones epidurales, las cuales resultan muy seguras y efectivas para la estenosis lumbar. Este tratamiento consiste en inyectar antiinflamatorios directamente en el espacio epidural, para reducir la inflamación del nervio afectado.
En la actualidad hay muchas innovaciones con respecto a estas infiltraciones y los medicamentos suministrados, como por ejemplo las infiltraciones complementadas con ozono, las cuales ofrecen gran seguridad, efectividad y pocos efectos secundarios.
Operación de estenosis lumbar y sus riesgos
La intervención quirúrgica para corregir la estenosis, busca liberar las estructuras nerviosas que se encuentran prensadas por la estenosis, este procedimiento debe realizarse de tal manera que no afecte la estabilidad de la columna intervenida.
La operación de estenosis debe ser el último recurso a considerar en la manera que sea posible, pues todas las cirugías tienen sus riesgos, y tomando en cuenta que por lo general los pacientes con estenosis son de edad avanzada, es importante tener en cuenta los posibles riesgos, los cuales pueden ser desde una lesión nerviosa, así como puede pasar que la cirugía no alivie los síntomas o que al poco tiempo vuelvan a aparecer, lo cual se ha observado en muchos casos.
¿Cuáles son las secuelas de la operación de estenosis lumbar?
Las secuelas de la operación de estenosis lumbar pueden variar según el tipo de cirugía realizada y la gravedad de la afección del paciente. A continuación, se detallan algunas posibles secuelas de la cirugía de estenosis lumbar:
- Dolor y molestias: es común que los pacientes experimenten dolor y molestias después de la cirugía, especialmente en la zona de la incisión.
- Limitaciones de movimiento: es posible que deba limitar la actividad física durante un tiempo después de la cirugía para permitir la curación adecuada.
- Pérdida de sangre: La cirugía de estenosis lumbar puede provocar una pérdida moderada de sangre.
- Infección: como con cualquier procedimiento quirúrgico, existe el riesgo de infección después de la cirugía.
- Daño nervioso: aunque es poco común, existe el riesgo de que se produzca un daño nervioso durante la cirugía, lo que podría causar una disminución de la sensación o la función motora.
- Debilidad muscular: después de la cirugía, algunos pacientes pueden experimentar debilidad muscular en las piernas.
- Problemas de cicatrización: algunos pacientes pueden experimentar problemas de cicatrización después de la cirugía, lo que podría provocar una apertura de la herida.
Es importante tener en cuenta que cada paciente es único y que las secuelas de la cirugía pueden variar. Es esencial hablar con el cirujano sobre los riesgos y beneficios de la cirugía antes de decidir si es la mejor opción para tratar la estenosis lumbar.
Operación estenosis lumbar recuperación
Después de someterse a la intervención quirúrgica, el paciente podrá regresar a su casa aproximadamente en dos o tres días. La recuperación del paciente será progresiva, bajo la supervisión del médico. Aproximadamente en la tercera y cuarta semana, es recomendable que el paciente comience a realizar caminatas de 10 a 15 minutos diarios.
Alrededor de la semana diez el paciente ya podrá realizar actividades físicas de manera progresiva, sin realizar grandes impactos, y poco a poco podrá ir incluyendo ejercicios y prácticas deportivas, bajo la supervisión médica, hasta lograr retomar su rutina normal, todo esto va a depender del estado físico de cada paciente.
Transcurridos unos dos meses de la operación, se recomienda que el paciente realice ejercicios que requieran fuerza y elasticidad para adaptar nuevamente la musculatura.
Grado de discapacidad por estenosis lumbar
La estenosis de canal lumbar puede llegar a perturbar de manera considerable la vida habitual del paciente, afectando su capacidad de relacionarse en su entorno social, familiar y laboral.
El grado de discapacidad por estenosis lumbar se mide de acuerdo a cómo se ve afectada la calidad de vida por los avances y las secuelas de esta enfermedad, que aqueja al paciente desde que se levanta de su cama hasta el final del día.
___________________
En la actualidad hay muchas alternativas para tratar de sobrellevar la estenosis de canal, antes de someterse a una intervención quirúrgica. Se ha observado una mejoría significativa en muchos pacientes que decidieron cambiar la manera de realizar las actividades cotidianas, realizar los ejercicios adecuados, tener sesiones de fisioterapia, evitar el sedentarismo, recurrir a los tratamientos no quirúrgicos que ayudan a controlar el dolor y optar por una vida más plena y activa. Dejando como último recurso a la cirugía.
Vídeos relacionados:
Laminectomía, ¿para quién está dirigida?
Laminectomía: ¿En qué consiste?¿Cuáles son sus beneficios?
Laminectomía: ¿Cómo se realiza?
Laminectomía: ¿Cuáles son sus complicaciones?
Laminectomía: ¿Qué ocurre si no me opero?
Laminectomía: ¿Cómo es el postoperatorio?
Bibliografía
Benoist M. The natural history of lumbar degenerative spinal stenosis. Joint Bone Spine. 2002 Oct;69(5):450-7. doi: 10.1016/s1297-319x(02)00429-3. PMID: 12477228.
Zaina F, Tomkins-Lane C, Carragee E, Negrini S. Surgical versus non-surgical treatment for lumbar spinal stenosis. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jan 29;2016(1):CD010264. doi: 10.1002/14651858.CD010264.pub2. PMID: 26824399; PMCID: PMC6669253.
79 años.. Padezco de estenosis lumbar desde hace cinco años, los dolores han aumentado progresivamente, Dos Resonancias magneticas practicadas, en 2017 y recientemente). He sido infiltrado en columna dos veces con resultados poco positivos, (Infiltraciones no adecuadas?).. Procuro caminar 1 Km aprox tres veces/semana. Realizo algunos de los ejercicios que se recomiendan (Flexión de piernas, torsion de espalda, etc) Agradeceré sus recomendaciones para mi padecimiento en el futuro.
¡Hola, buenos días!
La estenosis de canal es una patología degenerativa que habitualmente avanza de forma progresiva. Una de las recomendaciones que realizamos es caminar todos los días al menos una hora. Puede caminar varias veces al día hasta completar la hora, pero es importante que lo haga diariamente para mantenerse lo más en forma posible y que no se produzca atrofia muscular. De todas maneras, es recomendable que consulte con un profesional para que pueda ajustar las recomendaciones a su caso concreto.
Un saludo
Buenas tardes Dra, ya me hicieron todas las pruebas pertinentes y estoy a la espera de una operación de estenosis lumbar, mi pregunta es cuanto peligro tiene, cuanto dura la reparación, yo estoy aterrada y muy nerviosa, nunca entre en un quirofano y tengo mucho miedo. Se opera mucha gente de este tipo de lesión? Suelen quedar bien?
Muchas gracias, quedo a la espera de sus respuestas. Un saludo.
¡Hola, buenos días!
La estenosis de canal es una patología frecuente que habitualmente suele resolverse con la cirugía, con una recuperación rápida y una percepción muy positiva por parte del paciente. Existen múltiples técnicas quirúrgicas, y dependiendo del tipo de cirugía y la experiencia del cirujano, él le podrá resolver sus dudas acerca de la intervención.
La recuperación no es la misma si le operan por vía endoscópica, le realizan una laminectomía o le tienen que realizar una artrodesis (poner tornillos). Es muy importante que hable con su cirujano antes del procedimiento para que le explique qué es lo que le va a hacer y resuelva todas sus dudas antes de la cirugía.
Un saludo