La espondilolistesis es una enfermedad degenerativa que puede afectar la calidad de vida de la persona que lo padece. Esta enfermedad puede presentarse sin síntomas alarmantes de acuerdo al grado que se tenga, sin embargo es preciso estar atentos porque puede llegar a convertirse en una espondilolistesis severa o de alto grado y ocasionar muchas incomodidades.
En este post te contamos todo lo que debes saber de la espondilolistesis, sus características, síntomas y tratamientos para que puedas estar prevenido ante cualquier signo de esta enfermedad.
¿Qué es la espondilolistesis?
La espondilolistesis es cuando en la columna una vértebra se desplaza hacia adelante sobre otra vértebra. Esta enfermedad se clasifica en grados, los cuales se determinan de acuerdo a cuanto sea la distancia que se haya desplazado una vértebra sobre otra, estos grados van a ir desde el grado 1 hasta el grado 5.
Esta enfermedad, es mucho más frecuente en personas de edad avanzada por el desgaste de las articulaciones, sin embargo muchas veces se diagnostica a temprana edad, por diversas causas que pueden ser congénitas o por lesiones traumáticas.
Resalta el hecho de que muchos deportistas que practican deportes de alto impacto pueden presentar espondilolistesis lumbar, de igual manera se presenta en personas que realizan actividades que requieren constante esfuerzo físico.
Síntomas de la espondilolistesis l5 s1
Según los estudios, esta puede ser asintomática cuando se presenta en los grados más bajos (I y II) sin embargo en grados más severos se manifiesta con sintomatología, y los síntomas más comunes que se pueden observar son:
Dolor en las piernas que puede ser muy parecido al dolor de hernia discal.
Dolor en la zona lumbar
Dificultad para mantener la marcha continua, lo que obliga al paciente a detenerse a descansar durante cada trayecto.
Fuerte dolor al estar de pie o al caminar.
Puede presentarse inestabilidad al caminar
Debilidad en los muslos o piernas
Es posible que se presente incontinencia.
¿La espondilolistesis es incapacitante?
Cuando esta patología se presenta con dolor severo y no se muestra mejoría los primeros 6 meses, con los tratamientos conservadores, esto lo que puede ocasionar es que el paciente no logre mantener sus rutinas, viéndose perjudicado en su desenvolvimiento habitual.
La intensidad de los síntomas muchas veces puede ocasionar que el paciente se vea limitado para ejecutar actividades rutinarias, afectando su desempeño habitual. Aunque la inactividad es contraproducente, se requiere tomar descansos alternados con la actividad.
Esta enfermedad puede llegar a ser incapacitante cuando la intensidad del dolor comienza a limitar al paciente para caminar y al no poder mantener la marcha continua, así como también perder la estabilidad al caminar, lo que a la larga afecta la calidad de vida del paciente.
Grados de la espondilolistesis
La espondilolistesis se clasifica en grados de acuerdo a la distancia que la vértebra se haya desplazado. Siendo el Grado I la mínima y el grado V la máxima, lo que es considerado espondilolistesis de alto grado.
Grados 1 a 5
- Grado I es el grado más bajo de esta patología, abarca menos del 25%, lo que significa la medida de lo que se ha desplazado la vértebra sobre la vértebra inferior.
- Grado II, cuando presenta de 25 a un 50% de desplazamiento hacia adelante.
- Grado III, la vértebra presenta de un 50 a 75% de desplazamiento.
- Grado IV considerada de alto grado, es cuando la vértebra se ha desplazado entre un 75 y un 100%.
- Grado V, es el grado máximo, cuando ya la vértebra se ha desplazado en su totalidad.
Espondilolistesis lumbar y cervical
La espondilolistesis lumbar es la que ocurre en la base de la columna, es decir en la zona lumbar. Por lo general los segmentos lumbares donde más se presenta son L4-L5-S1. La espondilolistesis lumbar es más frecuente que la cervical.
Cuando la enfermedad surge a nivel cervical, ocurre con mayor frecuencia en las vértebras cervicales C3-C4. Por lo que uno de sus principales síntomas es un intenso dolor cervical, además de un dolor muy fuerte que se siente en el brazo.
Tratamientos para la espondilolistesis
El tratamiento para la espondilolistesis va a depender de los síntomas que se presenten y del grado de desplazamiento, así como también se debe considerar la edad del paciente.

Se inicia con un tratamiento conservador con fármacos, para observar la evolución, combinado con sesiones de ejercicio físico llevados por un fisioterapeuta. Los ejercicios físicos contribuyen para el fortalecimiento abdominal y lumbar, con la intención de estabilizar el segmento vertebral.
Cuando la espondilolistesis no muestra mejoría con el tratamiento inicial en los primeros meses, se puede optar por un tratamiento con inyecciones epidurales, las cuales pueden ofrecer una solución. Sin embargo, si el dolor persiste y llega a ser muy intenso, además de recurrente, lo más recomendable es la intervención quirúrgica.
La espondilolistesis es una enfermedad que no se detiene por sí sola, pues tiende a ir progresando paulatinamente, una vez que se manifiesta siempre continúa avanzando.
Operación y recuperación de espondilolistesis
Una vez que se ha aplicado el tratamiento inicial con fármacos, descanso y ejercicios indicados, y después de varios meses no se observa mejoría, la indicación es la operación de espondilolistesis.
Esta intervención quirúrgica en la mayoría de los casos logra mejorar la condición en un 80 y 90 por ciento, es decir que con el éxito de la operación se logra que el paciente pueda retomar su vida habitual sin dolor.
Durante la cirugía, el especialista realiza una laminectomía que es la descompresión de la raíz o raíces y el siguiente paso es proceder a fusionar la columna vertebral, es decir unir las dos vértebras que están inestables para devolver la estabilidad.
La recuperación de la cirugía de espondilolistesis por lo general requiere de unos dos a cuatro días de hospitalización, y se lleva alrededor de un año para la completa recuperación del paciente. Aproximadamente a los tres meses se considera que la fusión del hueso ha sanado y el paciente puede ir retomando sus actividades normales de manera progresiva.
Espondilolistesis: ejercicios prohibidos
Parte del tratamiento para sobrellevar el dolor producido por esta enfermedad, es realizar ejercicio físico, sin embargo es importante contar con la supervisión de especialistas o fisioterapeutas que te dirijan en los ejercicios adecuados y la forma correcta de realizarlos cuando se tiene esta condición, ya que existen ejercicios que pueden ser contraproducentes.
Una recomendación primordial cuando se sufre de espondilolistesis es evitar cualquier ejercicio que cause dolor, lo que nos lleva a determinar que hay que tener cuidado al realizar ciertos ejercicios y además tomar en cuenta que existen ejercicios considerados prohibidos cuando se padece de esta condición.

Levantamiento de pesas: Entre los ejercicios que se debe evitar cuando se tiene espondilolistesis se encuentra el levantamiento de pesas. Cuando se levanta peso, la espalda es la que se encarga de soportar esa carga, lo cual no se debe hacer con esta patología, ya que su ejecución provoca una gran presión sobre la espalda, y esto no contribuye a la mejoría de la patología.
Ejercicios relacionados con las actividades de invierno, como esquiar y usar motos de nieve no son prudentes para la espondilolistesis. Este tipo de actividades tiende a generar exceso de presión en la parte baja de la espalda y hacen que la zona lumbar se tuerza provocando dolor.
Máquina de extensión de espalda en el gimnasio, este tipo de ejecuciones que suelen causar tensión en la espalda se deben evitar, porque pueden provocar dolor.
Los abdominales: los abdominales que se realizan con las piernas extendidas, pueden causar exceso de tensión en la espalda, por lo que es contraproducente.
Elevaciones de piernas, elevar las piernas mientras se está acostado boca abajo, puede causar mayor dolor.
Cuando se padece de espondilolistesis los ejercicios son recomendables para fortalecer la columna, sin embargo es importante mantener una rutina de ejercicios bajo supervisión médica y contar con personal especializado que te oriente en los ejercicios adecuados y su ejecución correcta, ya que muchos ejercicios pueden causar exceso de tensión en la espalda y causar mayor dolor o empeorar la lesión.
¿Puedo pedir minusvalía por espondilolistesis?
Como ya hemos dicho, es una enfermedad que puede afectar considerablemente el desenvolvimiento normal del paciente. Ya que al presentarse en un grado alto o severo puede ocasionar intensos dolores de manera recurrente, además de otros síntomas que no permiten que el paciente pueda ejecutar sus actividades cotidianas.
Baja laboral
Cuando llega a un alto grado es probable que el paciente no pueda desempeñar sus tareas habituales, de acuerdo al tipo de trabajo que realice. Por otra parte, la intensidad de dolor puede generar inactividad y ocasionar otras complicaciones que si no se corrigen podrían requerir una baja laboral.
Por lo general la intervención quirúrgica puede aportar mejoría para la espondilolistesis, sin embargo de acuerdo a las complicaciones que puedan surgir, podría ser precisa una baja laboral.
Aceptan seguro médico?
Gracias
Hola, Yoana.
Sí, aceptamos seguro médico pero sólo de la compañía Sanitas.
Puedes solicitar cita con nosotros a través del siguiente número de teléfono 910 054 330
Gracias, y un saludo.