Cavernoma cerebral – Esperanza de vida – Causas, Síntomas

Por: Dr. Manuel Pedrosa Sánchez
Cavernoma
Cavernoma cerebral – Esperanza de vida – Causas, Síntomas

Durante el desarrollo del cerebro es posible que se originen malformaciones vasculares conocidas como cavernoma cerebral o angiomas cavernosos. El cavernoma cerebral es el causante de diversos problemas en el cerebro y en la medula espinal. El neurocirujano es el médico capacitado para diagnosticar y tratar esta patología.

Un cavernoma cerebral puede estar presente de manera asintomática, así como también mostrar síntomas que afectan considerablemente al paciente. En este post te damos a conocer lo que debes saber acerca del cavernoma cerebral, sus síntomas, causas y los tratamientos.

¿Qué es un cavernoma cerebral?

Los hemangiomas cavernosos o cavernomas son vasos sanguíneos que se han desarrollado de forma anómala, formando un conglomerado vascular dentro del sistema nervioso. Tienen el aspecto de una mora pequeña, con un tamaño que puede oscilar desde escasos milímetros hasta varios centímetros de diámetro, y en ocasiones evolucionan pudiendo ocasionar problemas en el cerebro o (más rara vez) en la médula espinal.

Su prevalencia en la población es de un 0,1-0,5%. En la mayoría de los casos estas malformaciones vasculares aparecen de forma espontánea, aunque en ocasiones son hereditarias. Esta lesión puede ser única, así como también puede aparecer de manera múltiple, lo que significa varias lesiones en diversas áreas del encéfalo. 

Esta malformación vascular no contiene tejido cerebral, como tampoco grandes venas de drenaje ni arterias, esto permite que tenga un bajo flujo sanguíneo. Un cavernoma cerebral cuando es asintomático, no es fácil de detectar, por lo que en muchas ocasiones ha sucedido que han sido detectados en pruebas de imágenes realizadas por otros motivos.  

¿El cavernoma cerebral puede ser grave?

Un cavernoma cerebral puede llegar a ser grave cuando comienza a generar hemorragias recurrentes, lo que es considerado una de sus mayores complicaciones y que pueden  afectar neurológicamente al paciente y afectar su calidad de vida. Es una buena razón para acudir al neurólogo y realizar los tratamientos indicados por el especialista, ya que lo mejor es tratar a tiempo este tipo de lesiones.

Un cavernoma cerebral puede llegar a ser peligroso cuando se presentan los siguientes signos:

  • Crisis epilépticas (su forma de presentación en el 50% de los casos)
  • Clínica propia de cualquier hemorragia cerebral, lo más frecuente como un dolor repentino de cabeza con náuseas-vómitos o en forma de diferentes déficits neurológicos focales, que variarán según su localización: hemisferios cerebrales, el tronco encefálico, los núcleos basales o la médula espinal.

Por lo general, los signos de focalidad neurológica pueden comprender debilidad, alteraciones de la sensibilidad en extremidades o en la cara, dificultad para hablar o para comprender a los demás, inestabilidad y cambios en la visión. La afectación neurológica puede empeorar progresivamente con el tiempo por un sangrado recurrente. Éste se puede producir poco después de la hemorragia inicial o años más tarde.

cavernoma

Cavernoma cerebral, ¿es peligroso?

Los cavernomas cerebrales tienen riesgo de hemorragia, que a veces origina deficits neurológicos según su volumen y localización, y en ocasiones provocan crisis epilépticas.  Por ello es importante su valoración y seguimiento por el neurocirujano.

Síntomas, ¿Cuándo debo consultar al médico?

Hay muchos casos en los cuales el cavernoma puede estar presente sin síntomas aparentes, y mantenerse así durante toda la vida, sin embargo se debe buscar ayuda médica en cuanto aparecen signos y síntomas que sugieran una hemorragia cerebral, como los siguientes:

  • Dolor de cabeza intenso y brusco el cual puede aparecer en ciertos momentos de manera fuerte y repentina, así como también hay casos en los que el dolor de cabeza es crónico y que está presente de manera constante.
  • Vómitos de repetición
  • Convulsiones
  • Debilidad o falta de sensibilidad en un lado del cuerpo
  • Dificultad para hablar o para entender lo que alguien dice
  • Pérdida de visión o diplopía (visión doble)
  • Dificultades en el equilibrio

Causas del cavernoma y factores de riesgo

La mayoría de las malformaciones cavernosas cerebrales se presentan como una lesión sin causa aparente ni antecedentes familiares.

Sin embargo, en torno a un 20 por ciento de las personas afectadas padecen la forma familiar (hereditaria) de este trastorno. En muchos casos, estos pacientes pueden identificar a familiares con el mismo diagnóstico; la mayoría de las veces, con varias malformaciones (cavernomatosis múltiple). El diagnóstico de esta forma hereditaria, de carácter autosómico dominante y expresividad variable, se puede confirmar con análisis genéticos. Hasta el momento, las investigaciones han identificado tres variantes genéticas (genes CCM1-2-3) responsables de la cavernomatosis hereditaria.

Se han descrito algunos cavernomas intracraneales después del tratamiento con radioterapia, fundamentalmente si se recibió durante la infancia.

Diagnóstico

A menudo, las personas con cavernomas en el sistema nervioso no manifiestan ningún signo ni síntoma. El diagnóstico puede derivar de imágenes del cerebro durante el estudio de otros cuadros neurológicos.

Según el motivo de sospecha de la enfermedad, los médicos pueden pedir técnicas diagnósticas específicas para confirmar la existencia de un cavernoma, o para identificar o descartar otras patologías relacionadas. Una vez conocido el diagnóstico, deben obtenerse imágenes del cerebro de forma preferente si aparecieran síntomas relacionados con una posible hemorragia.

  • Resonancia magnética (RM). Con esta prueba se obtiene una imagen detallada del cerebro o de la médula espinal. El cavernoma presenta unas características bien definidas en este estudio. Son especialmente útiles las secuencias T2, el gradiente eco y las imágenes por susceptibilidad magnética (SWI).También se pueden obtener imágenes de los vasos sanguíneos del cerebro (angiografía por resonancia magnética -angioRM-). En ocasiones se visualiza un angioma venoso (anomalía del desarrollo venoso) relacionado con el cavernoma.
  • Análisis genéticos. Cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad, el asesoramiento en genética y los análisis genéticos son útiles para identificar cambios en los genes o cromosomas asociados con malformaciones cavernosas cerebrales.

¿Puede desaparecer un cavernoma? ¿Tiene cura?

Un cavernoma cerebral puede curarse con determinados tratamientos dependiendo del desarrollo de la patología. El especialista al estudiar el avance del cavernoma puede recetar diversas maneras de tratarlos que van desde fármacos a cirugía. Con la cirugía el neurocirujano puede lograr extirpar el cavernoma en su totalidad.

El tratamiento de un cavernoma, como ya se ha mencionado, puede realizarse de acuerdo al avance que tenga la malformación. Por lo que el neurólogo puede indicar un tratamiento conservador o tratamiento quirúrgico según sea el caso.

Respondiendo a la pregunta, ¿Puede desaparecer un cavernoma? En su evolución natural no desaparecen. Precisan controles periódicos de neuroimagen (RM) para observar tamaño y hemorragias asociadas.

Tratamiento del cavernova

Los especialistas médicos del sistema nervioso: neurólogos, neurocirujanos y neurorradiólogos, trabajan en colaboración para tratar las malformaciones cavernosas. El tratamiento incluye diferentes opciones:

  • Observación. Si no hay síntomas, el médico inicialmente podría decidir vigilar la malformación cavernosa, en especial porque el riesgo suele ser menor para aquellas personas que son asintomáticas. Se recomienda realizar estudios periódicos mediante resonancia magnética durante 3-5 años, para observar si hay cambios en la malformación. Se debe informar al médico de inmediato si se experimenta algún cambio en la evolución clínica.
  • Tratamiento médico. Cuando aparecen convulsiones relacionadas con un cavernoma, podrían prescribirse medicamentos antiepilépticos.
  • Microcirugía. Si el cavernoma provoca síntomas y/o sangrados recurrentes y presenta una localización accesible, el médico puede recomendar la cirugía para proceder a su extirpación.
  • Radiocirugía. En algunos casos seleccionados de pequeños cavernomas profundos y con alto riesgo quirúrgico.

Si se planifica una intervención quirúrgica, el neurocirujano indicará la realización de técnicas de neuroimagen más específicas como la resonancia magnética funcional y tractografía, o la RM con protocolo de neuronavegador, para optimizar el abordaje durante la cirugía cerebral.

Algunas perspectivas de futuro

Ciertos avances en neuroimagen son prometedores tanto para aumentar la cantidad de información disponible sobre el estado de la enfermedad de los pacientes, como para mejorar las predicciones en su evolución. Algunos ejemplos son el diagnóstico a través de la cartografía cuantitativa de susceptibilidad, las imágenes de permeabilidad mediante resonancia magnética dinámica realzada por contraste o el uso de agentes de contraste alternativos (¿ferumoxitol?) para la resonancia magnética. Si bien aún están en investigación, estas innovaciones podrían mejorar el diagnóstico por imagen, lo que puede conducir a una atención clínica más precisa y eficaz en el futuro.

¿Se puede vivir con un cavernoma?

Sí, es posible vivir con un cavernoma cerebral si es diagnosticado y tratado de manera adecuada. Es importante seguir las recomendaciones de un especialista en el tratamiento de esta condición. Ante el mínimo síntoma no dude en consultarlo con nosotros. 

Cavernoma y el riesgo de sangrado

Cuando el cavernoma presenta riesgo de sangrado, debe ser considerada su ubicación para tratarlo, ya que de acuerdo al lugar donde se encuentre, el sangrado representará mayor peligro además de la presencia de síntomas más graves.

Existe un porcentaje representativo de casos de cavernoma cerebral que presentan sangrado recurrente, en esos casos el neurocirujano tomará las decisiones pertinentes para tratarlo con el procedimiento que resulte más efectivo.  

Pronóstico

Debemos intentar conocer el riesgo de que un cavernoma pueda presentar una hemorragia, con la consiguiente aparición de síntomas más o menos importantes. Los estudios realizados con este cometido concluyen lo siguiente:

  1. La probabilidad o riesgo de tener una hemorragia con trascendencia clínica es muy baja: alrededor del 0’3% acumulativo al año.
  2. La aparición de afectación neurológica grave va a depender de la recurrencia del sangrado, del volumen de esta hemorragia (habitualmente es de menor volumen que en otras malformaciones vasculares) y, sobre todo, del lugar del sistema nervioso donde aparece el cavernoma.

En relación con esta localización, podemos destacar dos aspectos:

  1. Hay que tener en cuenta que aquellos cavernomas que se observan en lóbulos temporal y frontal del cerebro tienen una mayor tendencia a provocar epilepsia, que puede ser refractaria a la medicación. La eficacia de la cirugía para resolver estas crisis epilépticas alcanza entre un 70-90%, especialmente en casos de menos de 1 año de evolución.
  2. Tronco encefálico y médula espinal. En estas localizaciones críticas, la hemorragia puede tener una gravedad especial, y el tratamiento quirúrgico debe considerarse cuando la lesión es superficial, presenta sangrados recurrentes y/o empeoramiento neurológico.

Cavernomas del tronco cerebral: operación y posibles secuelas

Cuando el cavernoma se encuentra en el tronco cerebral suelen producir sangrados recurrentes, por lo que pueden ocurrir daños neurológicos importantes. Según los diversos estudios realizados por los especialistas el tratamiento en estos casos va a depender de las características propias de cada paciente y de cada lesión, considerando que cada caso es único.

La operación del un cavernoma en el tronco cerebral va a depender de su posición para poder ser abordado y de ahí también va a depender el riesgo quirúrgico. La cirugía es el tratamiento que por lo general se recomienda para buscar corregir esta malformación cuando está ocasionando hemorragias progresivas o problemas neurológicos.

De acuerdo a la localización del cavernoma, el cirujano determina el abordaje, para lograr los mejores resultados de la intervención. Como toda intervención quirúrgica existe un porcentaje de riesgos y de posibles secuelas luego de la intervención, dada la ubicación entre el cerebro y la medula espinal, siendo un área muy delicada del sistema nervioso por todas las funciones vitales que implica.

Entre las posibles secuelas que pueden aparecer durante el posoperatorio, se han observado en algunos casos, problemas de motricidad,  dificultad respiratoria y deglutoria, problemas de equilibrio y foniátricos.

Secuelas después de operación de cavernoma

Dependen básicamente de la localización del cavernoma. Es más esperable que aparezcan si están situados en las llamadas áreas «elocuentes»: corteza cerebral motora, áreas del lenguaje o en tronco encefálico. La monitorización neurofisiológica intraoperatoria nos puede ayudar para reducir este riesgo.

¿Afecta un cavernoma a la esperanza de vida?

Muchos pacientes con cavernoma cerebral pueden continuar su vida plenamente bajo control médico adecuado, y en los casos en los que cavernoma es asintomático, el paciente no tiene por qué ver su esperanza de vida afectada, siempre y cuando cumpla con un tratamiento de observación y seguimiento pertinente, siempre atento ante cualquier cambio o aparición de síntomas de alarma.

Por otro lado, de acuerdo a las características de la malformación, el angioma puede comenzar a manifestar síntomas que ocasionen malestar y molestias durante el desenvolvimiento diario del individuo, sin embargo hay maneras de tratar estos síntomas.

En muchas ocasiones el inicio de problemas de la visión, dolor persistente de cabeza y entumecimiento corporal, entre otros síntomas, pueden ser señales de alerta por lo que debe acudir de inmediato a los respectivos chequeos neurológicos, para que el especialista determine las indicaciones de un tratamiento adecuado y a tiempo.

Un cavernoma cerebral se puede tratar de manera efectiva gracias a los diversos tratamientos que hoy en día se encuentran y que permiten controlar los síntomas o llegar a desaparecerlos definitivamente, dándole al paciente una mejor calidad y por supuesto una larga vida.

Bibliografía

Maria R. Bokhari, Mohammed A. Al-Dhahir. Brain Cavernous Angiomas. StatPearls Publishing Jan 2022

Kelly D. Flemming, Giuseppe Lanzino. Cerebral Cavernous Malformation: What a Practicing Clinician Should Know. Mayo Clin Proc. 2020;95(9):2005-2020

Jesús Vaquero, Félix de Prado, Manuel Pedrosa, Avelino Parajón. Epilepsía asociada a cavernomas: Resultado quirúrgico a largo plazo. Neurocirugía 1997;8(2):84-89

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Dr. Manuel Pedrosa Sánchez
Dr. Manuel Pedrosa Sánchez
Neurocirujano de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 282846909
Cirugía vascular/ Cirugía de columna/
Epilepsia
12 comentarios en “Cavernoma cerebral – Esperanza de vida – Causas, Síntomas”
  1. WALTER JUNGE

    EXISTE LA POSIBILDAD DE UN DIAGNOSTICO DE CAVERNOMA IN LINE?

    1. Dra. María Pascual Gallego

      ¡Buenos días!

      Habitualmente es posible un diagnóstico online si el profesional puede acceder a las pruebas de radiodiagnóstico.

      Un saludo

  2. Pilar

    Mi hermana acaba de ser diagnosticada con cavernoma uds pueden dar alguna opinion sobre este caso? Puedo enviar las imagenes se resonancia

    1. Dra. María Pascual Gallego

      Buenas tardes Pilar,
      Pronto habilitaremos un servicio de consultas online, cuando lo abramos te notificaremos por si quieres enviarnos las imágenes y hacer la consulta por este medio.

      Un saludo y gracias por consultar con nosotros.

  3. Patricia

    diagnóstico
    Cavernomas pontinos y cereveloso ínfero posterior izquerdo..
    No se exibe sangrado
    Tiene tratamiento ese diagnostico ?..

    1. Dr. Manuel Pedrosa Sánchez

      Hola Patricia.

      En esa localización sólo se plantea tratamiento (que sería quirúrgico) si presentaran sangrado recurrente y afectación neurológica progresiva.

      Cuando es un hallazgo casual en RM y no hay síntomas, como puede ser tu caso, solo requieren un control radiológico periódico (primero a los 6 meses y después anual).

      Un saludo

  4. Dulce

    La consecuencia de un cavernoma podría ser un dolor intenso de cabeza durante un orgasmo, aunque antes no se haya sentido nada

    1. Dr. Manuel Pedrosa Sánchez

      Buenas tardes Dulce.

      Los cavernomas cerebrales ocasionan síntomas cuando sangran, en forma de cefalea brusca, déficits neurológicos o epilepsia. Pero este sangrado es espontáneo, sin causa aparente, y no se ha relacionado con sobreesfuerzo físico o subidas de la tensión arterial… En tu caso ese dolor de cabeza puede ser debido a una «cefalea coital», también llamada benigna u orgásmica. Se trata de un dolor de cabeza muy intenso que se presenta durante o después de un orgasmo y se manifiesta como un «rayo» repentino que puede comenzar como pequeños latidos en la frente o sien, que luego se extienden a todo el cráneo. Si es algo que te ocurre habitualmente consulta con tu neurólogo.

      Un saludo

  5. Julia Ugaz Medina

    Buenas tardes, te escribo desde Perú , por favor necesito me ayudes con un diagnostico, mi novio de 49 años ha sufrido el dia 15 de marzo 3 convulsiones, por lo cual se tuvo que hospitalizar porque era la primera vez que le ha sucedido, le han realizado una Tomografia con contraste y los resultados ha sido los siguientes:

    EXAMEN ANGIOTEM
    El estudio angiotomografico sin y con contraste del cerebro, realizado con ventana parenquimal con adquisicion volumetrica con cortes de 1.5mm de grosor y graficado con cortes axiales muestra:
    Imagen NODULAR hiperdensa de 17mm x 13mm en la porcion caudal del giro frontal superior izquierdo con leve edema vasogenico local y sin significativo efecto de masa. El resto del parenquima cerebral y los glangios basales, conservan la morfologia y densidad con adecuada diferenciacion entre sustancias gris y blanca.
    Vermis, hemisferios cerebelosos y el tallo del encefalo no muestran alteraciones.
    LAs estructuras de la linea media como la hipofisis y el cuerpo calloso tiene configuracion habitual.
    El sistema ventricular tiene dimensiones conservadascon mayor expansion del ventriculo lateral izquierdo.
    La ventana osea no muestra alteraciones.
    LAs imagenes angiograficas obtenidas en fase venosa muestran las arterias intracraneales tienen trayecto, morfologia y diametro conservados. No se reconoce las arterias comunicantes posteriores.
    No hay evidencia de aneurismas ni malformaciones arteriovenosas en esta fase.
    Prominencia de las venas talamoestriadas y cerebral interna de la lado izquierdo con comparacion con las contralaterales, sin definirse malformaciones vasculares en esta fase. Se conserva la representacion de los senos durales, el resto de las venas cerebrales profundas y corticales.
    IMPRESION DIAGNOSTICA
    Imagen nodular hiperdensa en el giro frontal superior izquierdo.
    No hay evidencia de malformaciones arteriovenosas en este estudio.
    Asimetria por mayor diametro de las venas talamoestriadas y cerebral interna de lado izquierdo, se sugiere complementar con resonancia magnetica contrastada.

    Firma de medico Radiologo – Neuroradiologia
    CMP 62017 – RNE 34510

    En el hospital ya le quieren dar de alta porque le han dicho que tiene una malformacion cavernosa, y que deben operarlo.
    Pero que la resonancia deben hacerla dentro de un mes, es cierto eso? Debemos esperar un mes para hacerlo porque lo quieren enviar a su casa con los medicamentos para que no convulsione y luego operarse.
    Su crisis fue el 15 de marzo de este año y nos dijeron que esta sangrando y que por eso se debe esperar para haer la Resonancia?Por favor dime que podemos hacer no queremos qu empeore o empiece a perder sus facultades

    1. Dra. María Pascual Gallego

      Buenas tardes Julia.

      Comprendemos perfectamente tu inquietud respecto a la situación de tu pareja. Es importante que preguntes todas tus dudas a su médico tratante, ya que la espera puede ser muy angustiosa si no tenéis claro lo esperable durante este tiempo.

      Desde aquí, sin las imágenes diagnósticas y mediante un comentario en un blog, no podemos emitir un diagnóstico.
      Pronto habilitaremos un servicio de consultas online, cuando lo abramos te notificaremos por si queréis hacer la consulta por este medio.

      Un saludo, espero que tu novio se recupere pronto.

  6. María Rodríguez

    Buen día desde Uruguay escribo, es por un niño de 8años con dos operaciones ya de cavernomas una a los dos años otra a los 5, ahora con 8 le ha sangrado uno que está apoyado en el tronco, q probablemente tenga q ver con q hoy el niño ya no hable casi, y si bien siempre tuvo sus dificultades caminaba solo, jugaba andaba y ahora no lo hace si no tiene ayuda permanente, lamentablemente en Uruguay nada es tan claro y demoran mucho en aplicar tratamientos y hasta aveces no saben si es de eso, y sino es de eso no hay otra cosa …quisiera estar en contacto para poder conocer otras opiniones y poder ampliar mi esperanza sobre este niño Mateo, muchas gracias Dios toque sus corazones y puedan comunicarse conmigo

    1. Dra. María Pascual Gallego

      Buenas tardes María, comprendemos perfectamente tu inquietud respecto a la situación de Mateo.
      Desde aquí, sin las imágenes diagnósticas y mediante un comentario un blog, no podemos emitir un diagnóstico.
      Pronto habilitaremos un servicio de consultas online, cuando lo abramos te notificaremos por si quieres hacer la consulta por este medio.

      Un saludo y gracias por consultar con nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.