Neurocirugía Pediátrica
INICIO > SERVICIOS > NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA
¿Qué es la neurocirugía pediátrica?
La neurocirugía pediátrica se define como una subespecialización de la neurocirugía que incluye el análisis, la valoración y los procedimientos quirúrgicos que corresponden al cerebro, la columna vertebral y al sistema nervioso de los niños. Por lo general, consta de un equipo completo que trata a menores con alteraciones neurológicas que se pueden operar.
Esta misma especialidad se encarga de la atención crítica y el tratamiento del daño que posee el menor. Es diferente a la neurocirugía general ya que, en la mayoría de los casos, los problemas neuroquirúrgicos de los niños son congénitos y se prolongan de por vida, lo que requiere un seguimiento o control en la niñez y adolescencia.

Si un niño posee daños estructurales o una enfermedad quirúrgica en el sistema nervioso, la neurocirugía pediátrica es la especialidad que debe evaluarlo. Los neurocirujanos pediátricos cuentan con la certificación y experiencia para aplicar tratamientos que van más allá de un neurocirujano general.
Es una rama de la neurocirugía que estudia una amplia variedad de trastornos que afectan a los niños.
A continuación, descubre en qué consiste y algunas de las principales patologías que trata.
¿Cuáles son las afecciones tratadas por un neurocirujano pediátrico?
Las afecciones tratadas por quienes son especialista en neurocirugía pediátrica son:
Plagiocefalia postural
La plagiocefalia se trata de una anormalidad del cráneo producida por el apoyo dominante de la cabeza sobre un lado de la región parietal, occipital o incluso en algunas ocasiones frontal. Se produce por la presión ejecutada de forma constante sobre el cráneo, el cual es sensible durante el desarrollo intrauterino y los primeros días de vida.
El tratamiento es generalmente postural, donde se recomienda hacer dormir al pequeño sobre el lado no aplanado y evitar el apoyo en la parte posterior de la cabeza. En caso de que no se presente mejoría, se coloca una ortesis craneal, un casco de remodelado que se fabrica a medida. El tratamiento se puede extender durante 5 meses para corregir la deformidad.
En ocasiones, esta deformidad está en relación con una tortícolis congénita, que también habrá que tratar para corregir la deformidad.
Escafocefalia
La escafocefalia es una enfermedad que consiste en una deformidad craneal producida por la fusión prematura de la sutura sagital del cráneo. Esta se encuentra situada entre los dos huesos parietales que, al cerrarse, antes de que el cerebro deje de crecer, da un aspecto deforme y puede afectar a la presión dentro del cráneo. Las causas son desconocidas, pero pueden deberse a factores genéticos, enfermedades sistémicas, o, a exposición ambiental relacionada con la craneosinostosis.
El tratamiento para la deformidad implica una cirugía para normalizar la forma del cráneo, minimizar la presión intracraneal y evitar problemas del lenguaje. La técnica empleada depende de la edad del bebé.

Tumores
Los tumores cerebrales y de médula espinal en los niños que requieren de la atención de un equipo de neurocirugía pediátrica. Por lo general, son crecimientos anormales de masas o células que se producen en el cerebro, cerebelo o en la médula espinal, y dependiendo del tipo, algunos pueden ser benignos o malignos y requerir tratamiento complementario con quimioterapia y/o radioterapia.
Las causas son variadas y el tratamiento depende de la ubicación del tumor, el tipo de células, la edad del niño, si se ha diseminado y el estado general del paciente. Lo ideal es buscar alternativas tecnológicas para evitar daños a largo plazo en las estructuras adyacentes.
Malformaciones craneales
Las malformaciones craneales incluyen una amplia variedad de afecciones que afectan el rostro y la cabeza del bebé, causadas por alteraciones en la formación del hueso, postura inadecuada, cierre de las suturas craneal, síndromes como el de Crouzon o de Alpert. Estas malformaciones pueden ser congénitas, hereditarias o mecánicas, causadas por el apoyo preferente hacia un área del cráneo.
Según el tipo de malformación, se recomienda un tratamiento postural, uso del casco remodelador o la cirugía. El especialista toma en cuenta aspectos como el posible daño neurológico por el aumento de presión intracraneal, el perímetro cefálico, el nivel de deformación y los efectos colaterales después de la intervención quirúrgica.
Malformación de Chiari
La malformación de Chiari es una deformidad que cursa con un defecto en la estructura del cráneo y del cerebelo, donde el tejido cerebeloso se extiende hacia el conducto espinal. Por lo general, esto ocurre porque el cráneo es pequeño y empuja el cerebelo hacia la parte inferior durante el crecimiento, obstaculizando el flujo del líquido cefalorraquídeo.
Algunas causas son la exposición a sustancias peligrosas, déficit de nutrientes, consumo del alcohol e infecciones en la gestación. Se diagnostica con una resonancia magnética cerebral y el tratamiento si existen síntomas neurológicos es la cirugía.
¿En qué se diferencian los tumores cerebrales pediátricos de los adultos?
Cabe destacar que los tumores cerebrales son relativamente infrecuentes, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, los tumores en los niños destacan por desarrollarse en la zona posterior del cráneo, en la zona del cerebelo y tronco encefálico, en un área conocida como fosa posterior, afectando el movimiento y la coordinación. En los adultos aparecen en los hemisferios cerebrales, afectando la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Otra diferencia relevante está en los síntomas. Los niños suelen presentar dolor de cabeza, náuseas y vómitos, pero también movimientos oculares anormales, problemas para caminar, pérdida de sensibilidad en las extremidades, entre otros síntomas. En los adultos, la manifestación se evidencia principalmente con cambios en la personalidad y en el comportamiento.
Además, el tratamiento es diferente. La evidencia médica demuestra que los niños con tumores se pueden exponer a altas dosis de quimioterapia tras la cirugía, para resultados positivos a largo plazo. Los adultos deben complementar con radioterapia y otros medicamentos.
¿Cuándo se debe consultar a un neurocirujano?
Al nacer, los niños deben pasar por una fase de revisión continua por parte de un pediatra que descarta malformación congénita, hidrocefalia o enfermedades craneofaciales. No obstante, si en las consultas el profesional advierte un crecimiento o forma inusual del cerebro, de forma inmediata remite al paciente con un neurocirujano pediátrico.
Por otra parte, se recomienda acudir en caso de que el pequeño experimente deformidad craneal, dolor de cabeza constante, alteración de la conciencia, convulsiones, problemas de equilibrio, parálisis de las extremidades u otros síntomas que puedan originarse de daños en el sistema nervioso.
Mejor equipo de mejor neurocirugía infantil
El mejor equipo de neurocirugía infantil es aquel que cuenta con todo lo necesario para dar una atención de calidad durante todo el proceso de la enfermedad. Puede que se requiera el apoyo de un oncólogo infantil, especialistas en hidrocefalia o epilepsia. Además, se debe contar con un espacio donde los pequeños se sientan a gusto, en un ambiente agradable y libre de tensión.
Nuestros especialistas en Neurocirugía Pediátrica

Dra. Belén Rivero Martín
Especialidades: Neurocirugía Pediátrica / Cirugía endoscópica / Hidrocefalia / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846138

Dr. Alexander Maza González
Especialidades: Cirugía de Columna / Cirugía Pediátrica / Cirugía Endoscópica / Neurooncología / Nervio Periférico
Nº de colegiado: 282866229


Laminectomía, ¿qué es la laminectomía lumbar?
La columna vertebral está compuesta por huesos llamados vértebras, que…

¿Qué es una prótesis cervical?
La prótesis cervical es un dispositivo que permite ejercer las funciones del disco intervertebral, mejorando la calidad de vida. Descubre qué es y los riesgos de su uso.