INICIO > SERVICIOS MÉDICOS > NERVIO PERIFÉRICO
Cuando la afectación de un nervio es moderada o severa en el Electromiograma o existe dolor que no mejora con medicación y/o fisioterapia, habitualmente hay que recurrir a la cirugía. La compresión puede deberse a un tumor del nervio o a una compresión del mismo. El nervio afectado con más frecuencia es el nervio mediano, a nivel de la muñeca, pero pueden existir tumores o atrapamientos nerviosos en laas cuatro extremidades, Se puede realizar tanto microcirugía descompresiva, como cirugía endoscópica, dependiendo del nervio afectado y la localización. Dependiendo de ello, la incisión será más o menos amplia.
El síndrome del túnel carpiano se produce por la presión sobre el nervio mediano, que pasa por la muñeca. Causa hormigueo, entumecimiento y dolor en la palma de la mano y los dedos.
Pueden existir atrapamientos nerviosos tanto en los miembros superiores como en los inferiores. Los más comunes son el atrapamiento o lesión del nervio cubital, el del nervio radial tras una fractura, la meralgia parestésia provocada por alteraciones en el nervio femorocutáneo y la afectación del nervio ciático-poplíteo externo.
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282827818
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía base de cráneo / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282862807
Especialidades: /Cirugía de Columna / Cirugía Pediátrica / Cirugía Endoscópica / Neurooncología / Nervio Periférico
Nº de colegiado: 282866229
El TAC cerebral es una prueba de imagen segura, sencilla y rápida, que ofrece grandes beneficios al paciente. Esta prueba permite obtener un diagnóstico a tiempo y detallado de lesiones y patologías cerebrales
La lesión medular puede darse por causas traumáticas o no, ocasionado pérdida motora y sensorial. Es preciso acudir de inmediato al médico ante la sospecha de una posible lesión medular.
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
César Mestre Moreiro
César Mestre nace en Valladolid, pero desde joven vive en Madrid. Descubrió su vocación por la neurocirugía durante sus estudios en la Universidad Complutense, al ser alumno interno. Tanto le gustó que una vez finalizada su formación decidió que esta sería su especialidad. Realiza la residencia en la Fundación Jiménez Díaz y después comienza a trabajar en el Hospital del Aire, para pasar posteriormente al Hospital Central de la Defensa desde 1983 hasta 2018, en el que fue jefe de servicio.
Desde 1987 desarrolla su labor en el Hospital de la Zarzuela, y desde 2006 también en el de la Moraleja. Además, César es perito médico, lo cual le ha hecho aprender enormemente sobre esta especialidad y tener una concepción mas global.
Dentro de sus especialidades, el doctor César disfruta con la cirugía de columna, pero la microcirugía cerebral y la patología del raquis son en las que destacan. Su formación le permite abordar tanto tumores cerebrales como la cirugía de nervio periférico. De igual forma, la cirugía percutánea para patologías como la neuralgia del trigémino, dolores lumbares y cervicales se encuentran entre sus áreas de actuación, por otro lado, desde una perspectiva poco invasiva. Ésta, ayudada por técnicas videoendoscópicas y por la navegación, hace que cada vez se realicen más procedimientos que permiten una mejor actuación por parte del profesional y una recuperación más rápida.
La bioingeniería aplicada a la clínica y la videoendoscopia avanzada, consiguen hacer cada vez tratamientos más dirigidos específicamente a los puntos patológicos del paciente, y que requieren un tratamiento más urgente y específico.
Desde que ejerce la profesión, César ha apreciado los cambios claves en la especialidad. Se han pasado por diferentes puntos de conocimiento y avances técnicos. Esto ha llevado a la realización de cirugías con mucho riesgo a otras más agresivas, pero menos aventuradas debido a los avances anestésicos y de materiales. Es el caso de las artrodesis, que cada vez son menos invasivas, o los avances en la navegación, tanto cerebral como espinal.
Para los profesionales de la neurocirugía es clave mantenerse al día en los avances tecnológicos, no sólo porque se convierte en una pasión, sino porque es imprescindible para el bienestar del paciente. Esta es la recompensa que César destaca de esta emocionante profesión.
César incide en que la salud del paciente tiene mucho que ver con sus hábitos. Para mantenerla hay que evitar agentes carcinógenos, como los alimentos ultraprocesados. Igualmente, el sobrepeso y el estrés son factores de riesgo neurológico, por lo que tener una buena alimentación, hacer algo de ejercicio aeróbico. Destaca la natación, en estilo crawl para mantener sana la columna y evitar la degeneración discal.
Pero, aunque la neurocirugía es absorbente, siempre es necesaria alguna válvula de escape. En el caso de César, gusta especialmente ir a ver museos, viajar y salir a nadar. Estar en familia es su manera de cargarse de energía y descansar de la apasionante labor de un neurocirujano.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
María Pascual Gallego
Para la neurocirujana María Pascual, el hecho de haber tomado este camino profesional tuvo mucho que ver por su pasión por la neurología y sus habilidades manuales. Desde antes del inicio de su carrera profesional, María tenía muy clara su vocación. De la unión de la neurología junto con su habilidad innata, nace una profesional que realiza sus estudios universitarios en Pamplona, si bien es originaria de San Sebastián.
La distancia entre la capital navarra y su ciudad de origen permitió a María madurar rápidamente gracias a ser autónoma desde el inicio de sus estudios. Una vez finalizados, realiza la especialidad en el Hospital Clínico San Carlos, en la capital de España, para posteriormente marchar a los Estados Unidos y formarse en el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Posteriormente, trabaja en varios hospitales, como el Hospital del Niño Jesús o el Hospital Central de La Defensa Gómez Ulla, compaginándolo con la actividad privada en hospitales como La Luz, Virgen de La Paloma o Quirón. En los hospitales de La Zarzuela y La Moraleja trabaja actualmente en exclusividad.
Para María, la preservación del movimiento, la conservación de los tejidos y el mantenimiento de la alineación natural de la columna son auténticos compromisos, buena prueba de ello es que es miembro de la SMISS (Society for Minimally Invasive Spine Surgery). Por esto, María disfruta con la cirugía de columna con navegación en 3D, ya que permite ver la compleja anatomía de la columna vertebral del paciente y visualizar a tiempo real la colocación de la instrumentación quirúrgica durante todo el procedimiento. Otra de sus empecialidades es la cirugía endoscópica, que permite realizar grandes cirugías a través de pequeños accesos.
María afirma que la neurocirugía es una especialidad relativamente reciente, y tiene un gran recorrido por delante. Es muy dependiente de los avances tecnológicos y del conocimiento. Augura que en los próximos años se comenzarán a tratar algunas patologías de una forma diferente a la que lo hacemos ahora, y, al igual que en otras áreas, se irá hacia el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
La inteligencia artificial ayudará a realizar diagnósticos más precisos, y los robots y las estaciones de planificación, junto con los dispositivos de imagen 3D a tiempo real, posibilitará el realizar las cirugías con mayor precisión y mejor conservación de las estructuras. Esto ayudará a los pacientes a recuperarse más rápido y a tener una evolución mejor a largo plazo. Va en consonancia con la capacidad que tiene la neurocirugía de cambiar de manera radical la vida de un paciente con intervenciones relativamente sencillas. Recuperar la calidad de vida es uno de los motivos que esta profesional tiene para continuar con su labor como neurocirujana.
Cuando un paciente se ha recuperado y consigue llevar una vida normal, es cuando María aprecia la recompensa de su trabajo, ya que supone la transición de un estado de dolor y molestia a poder llevar un ritmo vital totalmente distinto.
Para cuidar la salud, la respuesta de María Pascual va en consonancia a la del resto de profesionales. Una alimentación saludable, la realización de ejercicio moderado, mantener la mente activa y controlar el peso.
La neurocirugía es una especialidad que puede llegar a provocar mucha tensión. Para liberarla María se decanta por una clase de yoga, o ver una película con su marido junto con una copa de vino. Si la llegada a casa se produce tras una larga cirugía, nada mejor que dormirse junto a su hija para poder desconectar y descansar totalmente.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra Política de Cookies