Malformaciones Vasculares
INICIO > PATOLOGÍAS > MALFORMACIONES VASCULARES
¿Qué son las Malformaciones Vasculares?
Existen diferentes tipos de malformaciones vasculares en relación con el cerebro y médula espinal.
Las de mayor interés clínico son las malformaciones arteriovenosas, los hemangiomas cavernosos o cavernomas y las fístulas durales. Los angiomas venosos o anomalías del desarrollo venoso suelen ser un hallazgo casual, que es importante reconocer y diferenciar de otras malformaciones vasculares, porque aisladamente NO se asocian a mayor riesgo de hemorragia cerebral, crisis epilépticas u otra sintomatología neurológica.
Una malformación arteriovenosa (MAV) cerebral, es un conglomerado de estructuras vasculares anormales a modo de ovillo (nido malformativo) que establecen una comunicación anómala entre arterias y venas a cualquier nivel del sistema nervioso central. De esta forma la sangre arterial pasa rápidamente al sistema venoso sin atravesar por la red capilar normal. Esta comunicación directa hace que la sangre atraviese el nido malformativo y llegue al sistema venoso a una mayor presión.

Causas de las Malformaciones Vasculares
La mayoría de las MAV son alteraciones congénitas (están presentes en el momento
Síntomas de las Malformaciones Vasculares
Hemorragia cerebral
El principal y más grave riesgo de una MAV es la hemorragia cerebral. Dado que la sangre circula a mayor velocidad y presión, cualquiera de las partes de una malformación (arteria de aporte, nido malformativo, vena de drenaje) puede romperse y provocar una hemorragia de gravedad variable.
- Cefalea, muy intensa y brusca si es causada por hemorragia.
- Crisis epiléptica. Es otra de las manifestaciones más frecuentes y puede ser el primer y único síntoma.
- Sensación de ruido o pitido.
- Debilidad o parálisis muscular.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Alteraciones visuales.
- Alteraciones de la marcha, inestabilidad, mareo, vértigo.
- Alteraciones del comportamiento, de capacidades intelectuales o memoria.
- Alteraciones en la comprensión o producción del lenguaje.
La mayor presión en las venas de drenaje puede provocar una importante dilatación de éstas y, en consecuencia, una compresión del cerebro o nervios vecinos, lo que puede dar lugar a diversas manifestaciones clínicas. Por cualquiera de estos mecanismos se pueden producir manifestaciones clínicas muy diversas, que también dependen en gran medida de su localización.
Asintomáticas
Algunas MAV no producen ninguna sintomatología y son descubiertas de forma casual en el transcurso de una exploración neurorradiológica (TAC, RM) realizada por otro motivo.
Tratamientos recomendados para las Malformaciones Vasculares
Tratamiento endovascular
Lo realiza el neurorradiólogo mediante control radiográfico. Se puede realizar bajo anestesia general o con el paciente despierto (según criterio médico). Con una técnica de cateterismo similar a la realizada durante una arteriografía cerebral, se coloca un microcatéter de forma selectiva en una arteria que alimenta exclusivamente al nido malformativo.
Una vez colocado el catéter en el lugar deseado, se inyecta a su través una sustancia que rellena y bloquea al flujo de forma permanente una extensión variable del nido malformativo (lo que se denomina embolización). Existen diversas sustancias y materiales (partículas, coils, cianoacrilatos, polímeros, etc.) que se utilizarán a criterio del neurorradiólogo, según las características de la MAV.
La embolización se puede repetir desde otras arterias, que alimenten distintas zonas de la malformación y se pueden requerir varias sesiones de embolización espaciadas en el tiempo, con el objetivo de reducir al máximo su tamaño o eliminar completamente la malformación.
RadioCirugía
La practica el radioterapeuta. Se realiza con el paciente despierto. Consiste en la aplicación de una alta dosis de radiación sobre el nido malformativo que previamente ha sido delimitado con exactitud sobre un TAC, una RMN y una angiografía.
La radiación administrada provoca el colapso de los canales vasculares anormales que conforman la MAV. Para ello deben transcurrir por lo general entre 2 y 3 años desde el momento de la irradiación.
El tratamiento radioquirúrgico está limitado a MAV que no superen un cierto tamaño, dado el riesgo de lesionar el tejido cerebral normal con áreas de irradiación más extensa. Por lo general, no se considera como primera opción en caso de malformaciones rotas.
Microcirugía
La practica el neurocirujano. Se realiza bajo anestesia general, a través de una craneotomía (apertura del hueso craneal). Su objetivo es la resección quirúrgica completa del nido malformativo una vez controlados todos los aportes arteriales y drenajes venosos del mismo.
Evolución y recuperación de las Malformaciones Vasculares
La hemorragia cerebral es la complicación potencialmente más grave de una MAV, pudiendo causar la muerte del paciente o provocar déficits neurológicos severos. Se estima que el riesgo de sangrado de una MAV es de aproximadamente 2-4% anual. Después de un sangrado, el riesgo de una nueva hemorragia parece ser mayor que el de las MAV sin sangrado, al menos durante el primer año.
En ocasiones, pueden identificarse en los estudios neurorradiológicos (fundamentalmente en la angiografía cerebral) datos que sugieren un mayor riesgo de sangrado en una determinada MAV.
El pronóstico de una MAV depende del daño cerebral establecido, así como su tamaño y localización, que determinan la posibilidad o no de un tratamiento que permita su cierre completo.
Hay MAV que, por su tamaño, localización o características especiales no van a poder ser eliminadas definitivamente con ninguno de los procedimientos sin asumir un riesgo excesivo, por lo que se decide no realizar ningún tratamiento y controlar periódicamente mediante técnicas de imagen.
En cualquier caso, la decisión de qué tratamiento/s aplicar, en qué orden y en qué
momento debe de ser ajustada a las características de cada caso particular y valorada conjuntamente por todos los profesionales que participan en los distintos tipos
de tratamiento.
El médico responsable expondrá al paciente y/o sus familiares las opciones terapéuticas decididas, sus beneficios, sus riesgos y las posibles alternativas si las hubiera.
Nuestro especialista en Malformaciones Vasculares

Dr. Manuel Pedrosa Sánchez
Especialidades: Cirugía vascular / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909


Endoscopia de columna, ¿Qué es y cómo se realiza?
¿Conoces la endoscopia de columna? Es un procedimiento novedoso que permite tratar quirúrgicamente las afecciones lumbares. Descubre más a continuación.

¿Qué es una prótesis cervical?
La prótesis cervical es un dispositivo que permite ejercer las funciones del disco intervertebral, mejorando la calidad de vida. Descubre qué es y los riesgos de su uso.