INICIO > PATOLOGÍAS > HERNIA DISCAL LUMBAR
Una hernia discal lumbar es producida por una degeneración del disco intervertebral, por el cuál se produce una fisura en su recubrimiento y sale un fragmento, que es el que comprime la raiz nerviosa y puede producir dolor y otros síntomas.
Edad. // Cambios bioquímicos.
El dolor lumbar, si no existe un problema neurológico asociado, se trata inicialmente con analgésicos y fisioterapia.
Si existe una lesión nerviosa o dolor crónico que dificulta la vida diaria, es posible que esté indicada la cirugía.
Existen numerosas técnicas para operar los problemas de la columna lumbar. Es necesaria la valoración por un experto para seleccionar la más conveniente para cada paciente.
Las más frecuentes son:
Tras la intervención quirúrgica es posible que necesite llevar una faja o corsé durante unos días o meses y según la evolución, puede que necesite rehabilitación para una recuperación completa. La recuperación es muy variable dependiendo del paciente, el procedimiento realizado y el tiempo de evolución de su patología.
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía base de cráneo / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282862807
Especialidades: Neurooncología/ Hidrocefalia/ Cirugía de columna
Nº de colegiado: 280606599
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282827818
Especialidades: Cirugía vascular / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909
Especialidades: Neurooncología/ Cirugía de columna
/ Epilepsia
Nº de colegiado: 280203429
El TAC cerebral es una prueba de imagen segura, sencilla y rápida, que ofrece grandes beneficios al paciente. Esta prueba permite obtener un diagnóstico a tiempo y detallado de lesiones y patologías cerebrales
La lesión medular puede darse por causas traumáticas o no, ocasionado pérdida motora y sensorial. Es preciso acudir de inmediato al médico ante la sospecha de una posible lesión medular.
María Pascual Gallego
Para la neurocirujana María Pascual, el hecho de haber tomado este camino profesional tuvo mucho que ver por su pasión por la neurología y sus habilidades manuales. Desde antes del inicio de su carrera profesional, María tenía muy clara su vocación. De la unión de la neurología junto con su habilidad innata, nace una profesional que realiza sus estudios universitarios en Pamplona, si bien es originaria de San Sebastián.
La distancia entre la capital navarra y su ciudad de origen permitió a María madurar rápidamente gracias a ser autónoma desde el inicio de sus estudios. Una vez finalizados, realiza la especialidad en el Hospital Clínico San Carlos, en la capital de España, para posteriormente marchar a los Estados Unidos y formarse en el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Posteriormente, trabaja en varios hospitales, como el Hospital del Niño Jesús o el Hospital Central de La Defensa Gómez Ulla, compaginándolo con la actividad privada en hospitales como La Luz, Virgen de La Paloma o Quirón. En los hospitales de La Zarzuela y La Moraleja trabaja actualmente en exclusividad.
Para María, la preservación del movimiento, la conservación de los tejidos y el mantenimiento de la alineación natural de la columna son auténticos compromisos, buena prueba de ello es que es miembro de la SMISS (Society for Minimally Invasive Spine Surgery). Por esto, María disfruta con la cirugía de columna con navegación en 3D, ya que permite ver la compleja anatomía de la columna vertebral del paciente y visualizar a tiempo real la colocación de la instrumentación quirúrgica durante todo el procedimiento. Otra de sus empecialidades es la cirugía endoscópica, que permite realizar grandes cirugías a través de pequeños accesos.
María afirma que la neurocirugía es una especialidad relativamente reciente, y tiene un gran recorrido por delante. Es muy dependiente de los avances tecnológicos y del conocimiento. Augura que en los próximos años se comenzarán a tratar algunas patologías de una forma diferente a la que lo hacemos ahora, y, al igual que en otras áreas, se irá hacia el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
La inteligencia artificial ayudará a realizar diagnósticos más precisos, y los robots y las estaciones de planificación, junto con los dispositivos de imagen 3D a tiempo real, posibilitará el realizar las cirugías con mayor precisión y mejor conservación de las estructuras. Esto ayudará a los pacientes a recuperarse más rápido y a tener una evolución mejor a largo plazo. Va en consonancia con la capacidad que tiene la neurocirugía de cambiar de manera radical la vida de un paciente con intervenciones relativamente sencillas. Recuperar la calidad de vida es uno de los motivos que esta profesional tiene para continuar con su labor como neurocirujana.
Cuando un paciente se ha recuperado y consigue llevar una vida normal, es cuando María aprecia la recompensa de su trabajo, ya que supone la transición de un estado de dolor y molestia a poder llevar un ritmo vital totalmente distinto.
Para cuidar la salud, la respuesta de María Pascual va en consonancia a la del resto de profesionales. Una alimentación saludable, la realización de ejercicio moderado, mantener la mente activa y controlar el peso.
La neurocirugía es una especialidad que puede llegar a provocar mucha tensión. Para liberarla María se decanta por una clase de yoga, o ver una película con su marido junto con una copa de vino. Si la llegada a casa se produce tras una larga cirugía, nada mejor que dormirse junto a su hija para poder desconectar y descansar totalmente.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Rafael García Moreno
El sistema nervioso sigue siendo un campo de interés para distintos ámbitos científicos. Todavía queda mucho por descubrir, y esta es la razón por la que Rafa decidió hacerse neurocirujano. La capacidad de poder seguir descubriendo cómo funciona nuestro sistema nervioso ha sido una de sus motivaciones para emprender esta especialidad médica.
Natural de Badajoz, realiza sus estudios en la Universidad de Extremadura, haciendo la residencia en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, tras un breve periodo en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, regresa a su ciudad natal por un periodo de tres años.
Rafa se siente especialmente motivado con la neurooncología, y, concretamente, con la cirugía de gliomas en áreas elocuentes. También, la patología del líquido cefalorraquídeo, ya que es habitual que un pequeño grupo de pacientes no responda adecuadamente a los tratamientos estandarizados. Comprender la producción, circulación y absorción de este líquido es uno de sus retos profesionales.
En este sentido, y en consonancia con el resto de sus colegas, piensa que la neurocirugía tiende cada vez más a preservar la función de todos los tejidos y, por tanto, a realizar técnicas cada vez menos invasivas, algo que ocurre, por ejemplo, en las cirugías de columna.
Rafa es consciente de que las técnicas han avanzado a la hora de proporcionar unas intervenciones que sean cada vez más complejas, pero que tienen menos impacto sobre el paciente. Es de la opinión de que todavía queda mucho para avanzar y que veremos procedimientos sorprendentes de aquí a unos años.
Esto es algo que también ocurre en la neurocirugía vascular, con una continua innovación en dispositivos destinados al tratamiento endovascular, mucho menos invasivos. La neurocirugía es una especialidad con poco más de un siglo de vida, y todavía tiene mucho por descubrirnos. Por ejemplo, la cirugía de lesiones cerebrales con el paciente consciente es un área que a este profesional le despierta interés.
Los retos que presenta la neurocirugía a nivel oncológico son constantes, pero pueden lograrse casos de éxito si se asocia un adecuado tratamiento complementario.
Una de las recompensas es el agradecimiento de las familias cuando se supera un proceso oncológico dentro del área del sistema nervioso. Haber podido solucionar problemas de la columna también proporciona una gran satisfacción. En muchas ocasiones, se recibe al paciente con enormes dolores e impedido totalmente para caminar. Cuando abandonan la consulta con mejoras se tiene la constancia de haber hecho bien todos los procedimientos.
Para Rafa García, la salud comienza con todo lo que podamos hacer por nosotros mismos. Es fundamental vigilar los factores cardiovasculares ya que, aunque es más frecuente el ictus isquémico, el ictus hemorrágico puede tener efectos devastadores para el paciente, dada su estrecha vinculación. Por otro lado, y desde el punto de vista de la columna, es fundamental mantenerse en un peso adecuado y realizar ejercicios físicos de manera regular.
Para cualquier profesional de la neurocirugía, los momentos de descanso son tan importantes como la propia práctica quirúrgica. Relajarse jugando en el ordenador y escapándose a bucear cuando el tiempo se lo permite, son las principales válvulas de escape de Rafa García.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
César Mestre Moreiro
César Mestre nace en Valladolid, pero desde joven vive en Madrid. Descubrió su vocación por la neurocirugía durante sus estudios en la Universidad Complutense, al ser alumno interno. Tanto le gustó que una vez finalizada su formación decidió que esta sería su especialidad. Realiza la residencia en la Fundación Jiménez Díaz y después comienza a trabajar en el Hospital del Aire, para pasar posteriormente al Hospital Central de la Defensa desde 1983 hasta 2018, en el que fue jefe de servicio.
Desde 1987 desarrolla su labor en el Hospital de la Zarzuela, y desde 2006 también en el de la Moraleja. Además, César es perito médico, lo cual le ha hecho aprender enormemente sobre esta especialidad y tener una concepción mas global.
Dentro de sus especialidades, el doctor César disfruta con la cirugía de columna, pero la microcirugía cerebral y la patología del raquis son en las que destacan. Su formación le permite abordar tanto tumores cerebrales como la cirugía de nervio periférico. De igual forma, la cirugía percutánea para patologías como la neuralgia del trigémino, dolores lumbares y cervicales se encuentran entre sus áreas de actuación, por otro lado, desde una perspectiva poco invasiva. Ésta, ayudada por técnicas videoendoscópicas y por la navegación, hace que cada vez se realicen más procedimientos que permiten una mejor actuación por parte del profesional y una recuperación más rápida.
La bioingeniería aplicada a la clínica y la videoendoscopia avanzada, consiguen hacer cada vez tratamientos más dirigidos específicamente a los puntos patológicos del paciente, y que requieren un tratamiento más urgente y específico.
Desde que ejerce la profesión, César ha apreciado los cambios claves en la especialidad. Se han pasado por diferentes puntos de conocimiento y avances técnicos. Esto ha llevado a la realización de cirugías con mucho riesgo a otras más agresivas, pero menos aventuradas debido a los avances anestésicos y de materiales. Es el caso de las artrodesis, que cada vez son menos invasivas, o los avances en la navegación, tanto cerebral como espinal.
Para los profesionales de la neurocirugía es clave mantenerse al día en los avances tecnológicos, no sólo porque se convierte en una pasión, sino porque es imprescindible para el bienestar del paciente. Esta es la recompensa que César destaca de esta emocionante profesión.
César incide en que la salud del paciente tiene mucho que ver con sus hábitos. Para mantenerla hay que evitar agentes carcinógenos, como los alimentos ultraprocesados. Igualmente, el sobrepeso y el estrés son factores de riesgo neurológico, por lo que tener una buena alimentación, hacer algo de ejercicio aeróbico. Destaca la natación, en estilo crawl para mantener sana la columna y evitar la degeneración discal.
Pero, aunque la neurocirugía es absorbente, siempre es necesaria alguna válvula de escape. En el caso de César, gusta especialmente ir a ver museos, viajar y salir a nadar. Estar en familia es su manera de cargarse de energía y descansar de la apasionante labor de un neurocirujano.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Manuel Pedrosa Sánchez
Manuel Pedrosa descubrió que tanto el sistema nervioso como la microcirugía despertaban un interés particular, razón por la cual terminó encaminando sus pasos hacia esta especialidad. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense, completa su formación con el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza el MIR de neurocirugía en el Hospital Puerta de Hierro. Actualmente, desarrolla su actividad en el Hospital de la Princesa, así como algunas colaboraciones en otros centros sanitarios.
Manuel ha focalizado su trabajo en la cirugía vascular del sistema nervioso, la patología cervical, la microcirugía de los nervios craneales y la base del cráneo. Aneurismas, malformaciones vasculares o el tratamiento de la neuralgia del trigémino son algunas de sus especialidades quirúrgicas. De la misma manera, la microcirugía de la hernia discal y la artroplastia cervical, son también parte del día a día de un neurocirujano como Manuel.
La neurocirugía, como cualquier otra especialidad médica, proporciona muchas alegrías. Su mayor satisfacción como profesional es la de llevar a cabo intervenciones de alta complejidad en el sistema nervioso que impliquen un buen resultado para el paciente.
Para este profesional, la neurocirugía camina hacia un tipo de tratamiento cada vez menos invasivo y en el cual la tecnología va a ir teniendo un mayor peso específico. De la misma manera, Manuel es de la opinión que la colaboración con otras especialidades permite una actuación más completa, ya que se pueden abordar distintas técnicas desde diversos puntos de vista, teniendo una percepción mucho más globalizada de la actuación médica.
A lo largo de su experiencia profesional Manuel Pedrosa ha podido observar el campo tan amplio y la enorme variedad de patologías que la neurocirugía aborda y en cómo la tecnología ha conseguido dar otro enfoque a la especialidad, aportando nuevas soluciones y una precisión no alcanzada hasta fechas muy recientes.
En este sentido, la especialidad puede nutrirse de técnicas de mayor resolución en neuroimagen y de un óptimo soporte intraoperatorio, así como del desarrollo de terapias génicas, inmunológicas y de nanotecnología en el campo de la neurooncología. Por ello se debe respaldar la formación de los nuevos profesionales, acorde con estas innovaciones tecnológicas que veremos en un futuro próximo.
Por último no olvidemos que podemos ayudar a nuestro sistema nervioso y columna vertebral a mantenerse en buenas condiciones. Manuel nos recuerda que para ello una alimentación cardiosaludable y la realización de rutinas físicas son fundamentales.
La actividad de la neurocirugía es apasionante, aunque también muy absorbente y cargada de una enorme responsabilidad… Y hay que saber desconectar. Manuel Pedrosa intenta relajarse con la vida en familia, o sumergiéndose en el mundo de los videojuegos o el cine.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Luis Jiménez Roldán
Originario de Albacete, Luis es un neurocirujano comprometido que ve en la neurocirugía no solo una forma de ayudar a las personas, sino de desarrollar una mezcla entre ciencia y arte. El carácter manual de la neurocirugía es una muestra de las habilidades que, a lo largo del tiempo, ha desarrollado Luis. Ser habilidoso con los puzles y las figuras de Lego, así como tener carácter detallista, ha permitido a Luis desarrollar una carrera médica de éxito.
Si bien su formación se fragua entre la Facultad de Medicina de Albacete y los Estados Unidos, en Hospital USCF con el Dr. Berge, en donde desarrolla su carrera en Madrid desde el año 2005, siendo además Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y profesor asociado de la misma universidad en Patología Quirúrgica.
Dentro de sus especialidades, se encuentran las áreas de Neurooncología, Neurología Funcional, Neurotraumatología y Patología Espinal Degenerativa. Para Luis, la cirugía oncológica en áreas motoras con mapeo funcional, la estimulación cerebral o medular y la cirugía de columna percutánea y con navegación, son áreas de especial interés.
Luis es de la opinión que el futuro de la neurocirugía pasa por el apoyo de las grandes tecnologías, que permitan tratamientos mucho menos invasivos con resultados clínicos efectivos. Por ejemplo, el apoyo del profesional junto con la máquina, o brain machine interface, permitirá un nivel de desarrollo en las intervenciones que actualmente no son posibles. Por ejemplo, desarrollar nuevos dispositivos para el adecuado diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, los trastornos del movimiento o psiquiátricos, el dolor crónico, o nuevas técnicas de registro de actividad y función cerebral o sistemas closed-loop.
Éstos nuevos retos permiten avances esperanzadores, tanto para los pacientes como para sus familias. Profesionales como Luis, están en la era de descubrir e implementar los nuevos avances tecnológicos. La neurocirugía presenta muchísimos retos todavía, pero a medida que se consiguen ir superando, se alcanza una mayor comprensión.
Para cualquier neurocirujano, la mejor recompensa siempre viene de la mano de los pacientes, ya que una correcta toma de decisión y un tratamiento debidamente pautado mejora de manera notable la calidad de vida del paciente y su ámbito familiar. Para un paciente no hay mejor recompensa que volver a realizar actividades que no podía hacer.
Luis siempre recomienda unas sencillas pautas para mantener nuestro sistema nervioso en óptimas condiciones. Realizar ejercicios mentales, mantener el cerebro activo, practicar mucha lectura y una alimentación adecuada, ayudarán a evitar el envejecimiento cerebral.
Pero también da unos consejos en el aspecto físico, tales como evitar el sobrepeso, ya que puede tener una incidencia sobre las articulaciones y la columna.
La profesión médica está cargada de responsabilidad, por lo que Luis trata en sus ratos libre de pasar tiempo con la familia, compartiendo con sus hijos, cenando en familia o sucumbir ante un buen libro, serie o película. Una gran recompensa para un profesional totalmente comprometido con la neurocirugía.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra Política de Cookies