Evaluación sobre su posible
Tumor Hipofisario
Descargo de responsabilidad: El contenido de esta evaluación previa no supone en ningún caso un diagnóstico médico.
Un tumor hipofisario es un crecimiento anormal en la glándula pituitaria. La pituitaria es una glándula pequeña en el cerebro. Se encuentra detrás de la parte posterior de la nariz. Produce hormonas que afectan muchas otras glándulas y muchas funciones en su cuerpo. La mayoría de los tumores pituitarios no son cancerosos (benignos). No se propagan a otras partes de su cuerpo. Pero pueden hacer que la pituitaria produzca muy pocas o demasiadas hormonas, causando problemas en el cuerpo.
Los tumores pituitarios que producen demasiadas hormonas harán que otras glándulas produzcan más hormonas. Eso causará síntomas relacionados con cada una de las hormonas específicas. Muchos tumores pituitarios también ejercerán presión contra los nervios ópticos cercanos. Esto puede causar problemas de visión.
La mayoría de los tumores pituitarios no causan síntomas. Como resultado, no son diagnosticados. O se encuentran sólo durante una prueba de diagnóstico por imágenes del cerebro de rutina. Alrededor del 25 % de las personas pueden tener pequeños tumores pituitarios sin saberlo.
A continuación se presentan los principales tipos de tumores pituitarios.
Adenomas hipofisarios no funcionantes
Estos tumores son el tipo más común. No producen hormonas adicionales. Es posible que no tenga ningún síntoma hasta que el tumor tenga cierto tamaño. Cuando el tumor es lo suficientemente grande, puede causar dolores de cabeza y problemas de visión. Los tumores pituitarios grandes pueden aplastar las células hipofisarias normales. Esto conduce a síntomas causados por la disminución de la producción de hormonas.
Tumores productores de prolactina (prolactinomas)
Estos tumores benignos también son comunes. Producen demasiada prolactina. Si es mujer, los niveles altos de prolactina pueden hacer que su período menstrual sea irregular o incluso detenerlo. Estos tumores también pueden hacer que usted produzca leche materna, incluso si no está embarazada o amamantando. Si es hombre, es posible que tenga disfunción eréctil o falta de interés en el sexo. También puede tener senos agrandados, un bajo conteo de espermatozoides o menos vello corporal. Con el tiempo, es posible que tenga dolores de cabeza y problemas de visión.
Tumores productores de ACTH
La ACTH (hormona adrenocorticotrópica) estimula la glándula suprarrenal para producir esteroides que afectan el metabolismo. Estos se llaman glucocorticoides. Reducen el enrojecimiento y la hinchazón (inflamación) en todo el cuerpo. También ralentizan su sistema inmunológico. Demasiada ACTH puede causar la enfermedad de Cushing. Esta enfermedad provoca la acumulación de grasa en la cara, el cuello, la espalda, la barriga (abdomen) y el pecho. También sus brazos y piernas tienden a adelgazarse. También puede tener estrías moradas y presión arterial alta. Estos tumores también pueden debilitar sus huesos.
Tumores productores de hormona de crecimiento
Estos tumores producen demasiada hormona del crecimiento. En los niños, demasiada hormona del crecimiento estimula el crecimiento de casi todos los huesos del cuerpo. Cuando eso ocurre, el resultado se llama gigantismo. El gigantismo puede incluir aumento de la altura (más de 7 pies), crecimiento muy rápido, dolor en las articulaciones y sudoración intensa.
En los adultos, demasiada hormona del crecimiento provoca una condición llamada acromegalia, que puede provocar: Crecimiento adicional en el cráneo, las manos y los pies, voz profunda, un cambio en la apariencia facial debido a un crecimiento adicional en los huesos faciales, un amplio espacio entre los dientes debido al crecimiento de los huesos faciales, dolor en las articulaciones, ronquidos o apnea del sueño, diabetes o intolerancia a la glucosa.
¿Qué causa los tumores hipofisarios?
Los expertos no saben qué causa estos tumores. Pero una condición llamada neoplasia endocrina múltiple tipo I (MEN 1) puede aumentar su riesgo. Esta condición se transmite de padres a hijos.
¿Cuáles son los síntomas de los tumores hipofisarios?
Los síntomas dependen del tipo de tumor y del área afectada de la glándula hipofisaria. Estos tumores pueden provocar síntomas causados por demasiadas o muy pocas hormonas hipofisarias. Los síntomas de cada persona pueden variar. Los síntomas también pueden parecerse a otros problemas de salud. Siempre consulte a su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostican los tumores hipofisarios?
Su médico le preguntará acerca de su historial médico y le hará un examen físico. Es posible que también necesite una de estas pruebas:
- Análisis de sangre y orina: Estas pruebas verificarán los niveles hormonales en su sangre y orina.
- Resonancia magnética: Esta prueba utiliza imanes grandes, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y estructuras de su cuerpo.
- Fondo de ojo y campimetria, con una valoración exhaustiva por parte del oftalmólogo.
¿Cómo se tratan los tumores hipofisarios?
Su Neurocirujano determinará el mejor tratamiento para usted en función del tamaño del tumor, el tipo, las síntomas neurológicos y sus preferencias personales.
El tratamiento puede incluir:
Cirugía para extirpar el tumor
La cirugía suele ser una mejor opción.
Radiocirugía (radiocirugía estereotáctica) o tratamiento con bisturí de rayos gamma
Esto utiliza 1 dosis alta de radiación enviada directamente al tejido canceroso. Causa menos daño a los tejidos cercanos. En realidad no es una cirugía. Pero al igual que la cirugía, es un tratamiento de 1 sesión que lesiona el tumor.
Medicación
Se pueden usar diferentes tipos de medicamentos para controlar la cantidad de hormona de crecimiento que produce el tumor.
Si ha sido diagnosticado de un tumor hipofisario o cree que puede tener uno, solicite cita con uno de nuestros especialistas.
Descargo de responsabilidad: El contenido de esta evaluación previa no supone en ningún caso un diagnóstico médico.
¿Qué especialista puede ayudarle con su Tumor Hipofisario?

Manuel Pedrosa Sánchez
Especialidades: Cirugía vascular / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909

Alexander Maza González
Especialidades: Cirugía de Columna / Cirugía Pediátrica / Cirugía Endoscópica / Neurooncología / Nervio Periférico
Nº de colegiado: 282866229

María Pascual Gallego
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía base de cráneo / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282862807
Solicitar cita
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.