Las primeras 24-48 h postoperatorias, el paciente permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos para una vigilancia estrecha y un buen control del dolor.
Posteriormente continuará la recuperación en planta durante 4-8 días según la técnica quirúrgica aplicada y la evolución del paciente.
La primera revisión en consulta se realiza a las 3-4 semanas de la cirugía para control de la cicatriz quirúrgica y retirada de puntos de sutura si es preciso.
Posteriormente las revisiones son trimestrales hasta el año, anuales hasta los 5-7 años y bianuales hasta los 18 años.
En el control ambulatorio de los pacientes intervenidos, se presta especial atención al crecimiento del perímetro craneal, mejoría del índice cefálico, correcta osificación craneal sin defectos, adecuado desarrollo verbal y de la lectoescritura y fondo de ojo normal que descarte hipertensión intracraneal. Con un desarrollo normal del paciente, no hay indicación consistente para realizar controles con neuroimagen.
La mayoría de niños intervenidos por escafocefalia pueden llevar una vida completamente normal, sin verse afectado su desarrollo psicomotor. Sólo algunos casos precisan inicialmente tratamiento para superar el posible retraso del lenguaje.
En ocasiones puede ser necesaria una reintervención por mala evolución de la morfología craneal, reosificación precoz de la sutura sagital o defecto óseo importante. Las reintervenciones son más frecuentes en los niños sometidos a cirugía más precozmente, si bien estos pacientes suelen tener mejor desarrollo del lenguaje.
En escafocefalia aislada, no es necesario completar la valoración del paciente con un estudio genético. Se realizará el estudio genético para consejo familiar y/o si hay antecedentes familiares de craneosinostosis.