Epilepsia
INICIO > SERVICIOS > EPILEPSIA
¿Qué es la Epilepsia?
La epilepsia se define como un trastorno neurológico crónico en el cual una persona tiene convulsiones repetidas.Es una actividad descontrolada del sistema nervioso o de las neuronas, lo cual causa una alteración en el comportamiento y en la atención del individuo. Se diagnostica cuando la persona presenta dos o más episodios convulsivos.
La convulsión es el principal signo de epilepsia y se conoce como una interrupción de la actividad eléctrica del cerebro que afecta funciones cerebrales. Puede presentarse como síndrome catatónico, temblores en los brazos o piernas e incluso pérdida de la conciencia.


Cuando existen episodios de convulsiones sin causas aparentes o comportamientos inusuales del individuo con pérdida de la conciencia, le denomina epilepsia. Se trata de una alteración de la actividad cerebral que afecta a mujeres y hombres de todas las edades o grupos étnicos.
Es importante distinguir entre crisis epilépticas, que son pasajeras, y epilepsia, que es una enfermedad completamente diagnosticada.
Tipos de Epilepsia
Existen al menos dos tipos de epilepsia, la focal o parcial y la generalizada. Se distinguen por el tipo de neurona que se activan durante la convulsión y los síntomas que generan en el individuo.
¿Cuáles son los síntomas de la Epilepsia?
Los síntomas de la epilepsia pueden variar en cada persona y dependen del del tipo de alteración que posea. pueden variar en cada persona y dependen del del tipo de alteración que posea.
- Confusión temporal.
- Episodios de ausencia, donde la persona parece desconectada o ausente.
- Rigidez muscular.
- Movimientos espasmódicos del cuerpo.
- Sensaciones de miedo o ansiedad.
- Pérdida de la conciencia.
Si la epilepsia provoca convulsiones generalizadas, esta puede manifestarse de distintas maneras. Los síntomas pueden ser miradas fijas acompañado de parpadeo frecuente y pérdida momentánea de la conciencia. También es posible experimentar rigidez muscular que afecta el conocimiento, pérdida del control muscular, movimiento repentino, mordida de la lengua y pérdida del control de esfínter o vejiga.
¿Cuántas personas sufren Epilepsia?
Según la Organización Mundial de la Salud, hay unos 50 millones de personas que padecen epilepsia. Esto la convierte en una de las enfermedades o trastornos neurológicos más comunes. Se estima que entre 4 y 10 personas de cada 1000, presentan convulsiones o ataques continuos.

¿Qué son las crisis convulsivas?
Las crisis convulsivas son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que causan alteraciones en la conducta, el movimiento y las sensaciones del organismo. Durante estas crisis, hay una actividad excesiva y anormal de las neuronas corticales que resulta en descargas eléctricas.
Debido a que el córtex cerebral está involucrado en estas crisis, pueden manifestarse movimientos excesivos, sensaciones anormales, destellos visuales y afectaciones emocionales o psíquicas.
¿Cuáles son los diferentes tipos de crisis convulsivas?
Existen diferentes tipos de crisis convulsivas:
- Convulsiones focales o parciales: afectan una parte específica del cuerpo.
- Convulsiones generalizadas: involucran todo el cuerpo y afectan a muchas neuronas que se activan al mismo tiempo.
- Convulsiones parciales simples: no provocan una pérdida de la conciencia y el individuo puede ser consciente de lo que está sucediendo.
- Convulsiones complejas: se caracterizan por la pérdida de la conciencia y la repetición de movimientos del cuerpo.
- Crisis de ausencia: también conocidas como epilepsia menor, son breves y duran solo unos segundos.
- Convulsiones tónico-clónicas: se acompañan de gritos, caídas, espasmos y rigidez muscular.
¿Cuáles son los signos de las crisis convulsivas?
Las crisis convulsivas parciales, afectan una sola parte del cuerpo. En este caso, se puede alterar la memoria, el movimiento, las sensaciones y el individuo puede advertir lo que está pasando.
Las crisis convulsivas generalizadas suelen ser más complejas, ya que afectan a todo el cuerpo debido a que muchas neuronas se activan al mismo tiempo. Debido a ello puede haber alteraciones del movimiento, caídas, espasmos, sacudidas del cuerpo, generando hematomas, fracturas y otros traumatismos.

¿Por qué se produce la Epilepsia?
La causa de la epilepsia en la mayoría de los pacientes no se ha identificado. Sin embargo, existen factores que predisponen a una persona a desarrollar la enfermedad, como:
Genética
Hay una mayor probabilidad de desarrollar epilepsia en individuos con antecedentes familiares de la enfermedad. Se han identificado genes que hacen que una persona sea más susceptible a factores ambientales que pueden desencadenar la epilepsia.
Enfermedad cerebrovascular
En algunos casos, la epilepsia puede desarrollarse después de un evento isquémico en pacientes mayores de 50 años. Además, malformaciones vasculares o accidentes cerebrovasculares pueden ser causas de la enfermedad. Además, la malformación vascular o cavernosa, así como un accidente cerebrovascular puede causar la enfermedad.
Otras causas
También puede ser causado por alcoholismo e intoxicación por medicamentos o estupefacientes, distintos tipos de tumores cerebrales o traumatismo craneal en un accidente automovilístico. Se incluyen infecciones del sistema nervioso central, lesiones prenatales, anomalías en el desarrollo cortical, entre otros.

¿Qué hacer si alguien tiene una crisis convulsiva?
Si alguien está experimentando una crisis convulsiva, es importante seguir estos pasos:
- Mantener la calma: Mantener la calma ayudará a manejar la situación de manera más efectiva.
- Asegurar la seguridad: Retirar objetos cercanos que puedan representar un peligro para la persona durante la convulsión, como muebles o objetos afilados.
- Proteger la cabeza: Colocar suavemente algo blando debajo de la cabeza de la persona para evitar lesiones.
- Posicionar de lado: Si es posible, colocar a la persona de lado en la posición de recuperación para permitir que la saliva o cualquier líquido salga de la boca y evite la obstrucción de las vías respiratorias.
- No restringir los movimientos: No tratar de contener o detener los movimientos de la persona durante la convulsión. Es importante permitir que la convulsión siga su curso.
- No poner objetos en la boca: No intentar colocar objetos en la boca de la persona durante la convulsión, ya que podría causar lesiones en los dientes o en la mandíbula. La idea de «tragarse la lengua» durante una convulsión es un mito.
- No dar respiración artificial: No intentar dar respiración boca a boca o respiración artificial durante la convulsión, a menos que la persona deje de respirar una vez que la convulsión haya terminado.
- Observar la duración de la convulsión: Si la convulsión dura más de 5 minutos, o si la persona no recupera la conciencia después de la convulsión, se debe buscar ayuda médica de emergencia.
¿Cómo se diagnostica la Epilepsia?
El médico especialista evaluará los antecedentes médicos de la persona, los síntomas, así como los signos y la cantidad de convulsiones que ha tenido. En caso de conseguir tener factores de riesgo, se hace un eexamen neurológico para evaluar las habilidades motrices, mentales y de comportamiento.
Se pueden realizar análisis de sangre para descartar infecciones u otros factores subyacentes. Los estudios cerebrales, como el electroencefalograma (EEG),ayudan a medir la actividad eléctrica del cerebro y pueden ser seguidos por EEG de alta densidad para evaluar regiones específicas. También se pueden realizar tomografías y resonancias magnéticas para observar el cerebro en detalle y detectar cualquier anormalidad. Estos estudios ayudarán al médico a realizar un diagnóstico preciso de la epilepsia.
Tratamiento de la Epilepsia
El tratamiento de la epilepsia puede involucrar diferentes enfoques, dependiendo de cada caso particular. A continuación, se detallan algunos de los aspectos comunes del tratamiento de la epilepsia:
- Medicamentos antiepilépticos: un especialista en neurología o neurocirugía puede prescribir medicamentos antiepilépticos. Se inicia con dosis mínimas para minimizar los efectos secundarios y se ajustan según la respuesta del paciente. El objetivo es reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones.
- Cirugía: en casos en los que la epilepsia limita significativamente la calidad de vida del paciente y no responde adecuadamente a los medicamentos, se puede considerar la opción de la cirugía. La cirugía es efectiva en casos de crisis de inicio focal o en casos de epilepsia refractaria. Consiste en extirpar el área específica del cerebro que está causando las convulsiones. La evolución del paciente dependerá de su condición previa a la cirugía y, en algunos casos, puede requerir intervenciones adicionales para lograr una mejoría definitiva.
Alimentos prohibidos en la epilepsia
La alimentación puede desempeñar un papel importante en el tratamiento de la epilepsia. En algunos casos, se pueden recomendar restricciones dietéticas específicas. Por lo general, se sugiere evitar azúcares simples, que se absorben rápidamente en la sangre y pueden afectar el cerebro. También se recomienda limitar el consumo de jugos de frutas y alcohol, ya que pueden interferir con la eficacia de los medicamentos antiepilépticos.
Alimentos recomendados en la epilepsia
Lo recomendado es una dieta variada, natural e integral. Lo ideal es que sean lo más natural posible, es decir, que no sean procesados o tengan conservantes químicos que alteren la función cerebral. Las carnes frescas y curadas, la mantequilla, frutos secos, verduras y quesos, son ideales para ayudar al organismo a obtener energía de la grasa y evitar las crisis epilépticas.
¿Cómo se trata la epilepsia?
El tratamiento de la epilepsia generalmente involucra el uso de medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones. Estos medicamentos están diseñados para regular la actividad eléctrica en el cerebro y reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones. El tipo y la dosis del medicamento dependerán de varios factores, como el tipo de convulsiones, la edad del paciente y otros factores médicos.
En casos donde la epilepsia no responde adecuadamente a los medicamentos o cuando hay un foco claro de origen de las convulsiones identificado, se puede considerar la opción de la cirugía. La cirugía para la epilepsia puede implicar la extirpación quirúrgica de las áreas del cerebro que están causando las convulsiones. Esta opción se reserva para casos específicos y se evalúa cuidadosamente el riesgo y los beneficios.
Otro enfoque de tratamiento es el uso de dispositivos médicos. Uno de ellos es el estimulador del nervio vago (ENV), que es un dispositivo implantable que envía impulsos eléctricos suaves al nervio vago para reducir la frecuencia de las convulsiones.
Además de los medicamentos y los dispositivos médicos, algunos pacientes pueden optar por complementar su tratamiento con un estilo de vida saludable. Esto puede incluir seguir una dieta específica, como la dieta cetogénica, que es alta en grasas y baja en carbohidratos. También se recomienda mantener un buen descanso, realizar ejercicio regularmente y participar en actividades que sean seguras y recomendadas por los especialistas.
Es importante destacar que el tratamiento de la epilepsia es altamente individualizado y debe ser realizado bajo la supervisión y dirección de un médico especialista en epilepsia. Cada caso es único y requiere un enfoque personalizado para lograr el mejor control de las convulsiones y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Qué especialista puede ayudarle con la Epilepsia?

Dra. Belén Rivero Martín
Especialidades: Neurocirugía Pediátrica / Cirugía endoscópica / Hidrocefalia / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846138

Dr. Luis Jimenez Roldán
Especialidades: Neurooncología / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 280203429

Dr. Manuel Pedrosa Sánchez
Especialidades: Cirugía vascular /
Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909


Endoscopia de columna, ¿Qué es y cómo se realiza?
¿Conoces la endoscopia de columna? Es un procedimiento novedoso que permite tratar quirúrgicamente las afecciones lumbares. Descubre más a continuación.

¿Qué es una prótesis cervical?
La prótesis cervical es un dispositivo que permite ejercer las funciones del disco intervertebral, mejorando la calidad de vida. Descubre qué es y los riesgos de su uso.