Epilepsia

INICIO > PATOLOGÍAS > EPILEPSIA 

¿Qué es la Epilepsia?

Se define como epilepsia a un trastorno neurológico crónico en el cual una persona tiene convulsiones repetidas. Es una actividad descontrolada del sistema nervioso o de las neuronas que causa una alteración en el comportamiento y en la atención del individuo. Se diagnostica cuando la persona presenta dos o más episodios convulsivos.

Por su parte, la convulsión es el principal signo de epilepsia y se conoce como una interrupción de la actividad eléctrica del cerebro que afecta funciones cerebrales. Se pueden presentar con síndrome catatónico, temblores en los brazos o piernas e incluso pérdida de la conciencia.

Epilepsia
Epilepsia

Cuando existen episodios de convulsiones sin causas aparentes o comportamientos inusuales del individuo con pérdida de la conciencia, se le denomina epilepsia. Se trata de una alteración de la actividad cerebral que afecta a mujeres y hombres de todas las edades o grupos étnicos.

Hay que distinguir entre crisis epilépticas, que son pasajeras, y epilepsia, que es la enfermedad completamente diagnosticada.

Tipos de Epilepsia

Existen al menos dos tipos de epilepsia, la focal o parcial y la generalizada. Se distinguen por el tipo de neurona que se activan durante la convulsión y los síntomas que generan en el individuo. 

¿Cuáles son los síntomas de la Epilepsia?

Los síntomas de la epilepsia dependen de cada persona y del tipo de condición que posea. Generalmente, una persona puede experimentar confusión temporal, episodios de ausencia, rigidez muscular, movimiento espasmódico del cuerpo, miedo, ansiedad y pérdida de la consciencia.

Cuando la epilepsia se manifiesta con convulsiones focalizadas, pueden generarse sin perder el conocimiento, pero alteran las emociones, ver, oler, sentir e incluso siente la imaginación a modo de déjà vu. Si hay alteración de la consciencia, la persona puede quedarse mirando al espacio mientras realiza un movimiento repetitivo como frotarse las manos o parpadear.

Si la epilepsia provoca convulsiones generalizadas, esta puede aparecer de distintas maneras. Los síntomas pueden ser miradas fijas acompañado de parpadeo frecuente y pérdida momentánea de la conciencia. Es posible experimentar rigidez muscular que afecta el conocimiento, pérdida del control muscular, movimiento repentino, mordida de la lengua y pérdida del control de esfínter o vejiga.

¿Cuántas personas sufren Epilepsia?

Según la Organización Mundial de la Salud, hay unos 50 millones de personas que padecen epilepsia. Esto la convierte en una de las enfermedades o trastornos neurológicos más comunes. Se estima que entre 4 y 10 personas de cada 1000, presentan convulsiones o ataques continuos.

¿Qué son las crisis convulsivas?

Se conocen como crisis convulsivas a la actividad eléctrica desacostumbrada del cerebro que causa alteración en la conducta, movimiento y sensaciones del organismo. Durante esta fase, hay una actividad anormal y excesiva de neuronas corticales que producen descargas eléctricas.

Debido a que está implicada una región conocida como córtex cerebral, puede haber movilidad excesiva, sensaciones anormales, destellos visuales y afectaciones emocionales o psíquicas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de crisis convulsivas?

  • Convulsiones focales o parciales.
  • Generalizada donde las convulsiones perjudican todo el cuerpo.
  • Parcial simple.
  • Convulsiones complejas, se refiere a donde el individuo pierde el conocimiento y hay repetición de los movimientos del cuerpo.
  • De ausencia, el cual es conocida como epilepsia menor ya que dura pocos segundos.
  • Tonicoclónicas, que viene acompañada de gritos, caídas, espasmos y rigidez.

¿Cuáles son los signos de las crisis convulsivas?

Las crisis convulsivas parciales, afectan una sola parte del cuerpo. En este caso, se puede alterar la memoria, el movimiento, las sensaciones y el individuo puede advertir lo que está pasando.

Las crisis convulsivas generalizadas suelen ser más complejas porque afectan a todo el cuerpo debido a que muchas neuronas se activan al mismo tiempo. Debido a ello hay alteraciones del movimiento, caídas, espasmos, sacudidas del cuerpo, generando hematomas, fracturas y otros traumatismos.

Epilepsia

¿Por qué se produce la Epilepsia?

En la mayoría de los pacientes, no se ha identificado una causa que produzca la condición. Sin embargo, existen factores que predisponen a una persona a padecer la enfermedad, las cuales pueden ser:

Genética

Hay mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad en pacientes que tienen un familiar con esta condición. Se han establecido genes que hacen más sensibles al individuo expuesto a factores medioambientales que causan epilepsia. 

Enfermedad cerebrovascular

Hasta un 80% de los pacientes con epilepsia después de los 50 años de edad, han desarrollado epilepsia después de un evento isquémico. Además, la malformación vascular o cavernosa, así como un accidente cerebrovascular puede causar la enfermedad.

Otras causas

También puede ser causado por alcoholismo e intoxicación por medicamentos o estupefacientes, distintos tipos de tumores cerebrales o traumatismo craneal en un accidente automovilístico. Se incluyen infecciones del sistema nervioso central, lesiones prenatales, anomalías en el desarrollo cortical, entre otros.

¿Qué hacer si alguien tiene una crisis convulsiva?

Lo primero que hay que hacer es mantener la calma. Luego, se puede aplicar primeros auxilios, especialmente en convulsiones generalizadas, los cuales consisten en retirar objetos que se encuentren alrededor que puedan lastimar al paciente.

Después, si es posible, se recuesta a la persona en el piso, se coloca de lado y se apoya sobre algo suave. Se le quitan los anteojos, se le elimina lo que pueda interferir con la respiración como corbatas o camisas con cuello ajustado y se toma el tiempo de convulsión. Si excede los 5 minutos, se debe llamar a emergencias.

No se debe tratar de detener los movimientos de la persona, poner objetos en la boca o intentar dar respiración. Tampoco se debe dar alimento o agua hasta que no se encuentre completamente fuera de la crisis convulsiva.

¿Cómo se diagnostica la Epilepsia?

El médico especialista evaluará los antecedentes médicos de la persona y los síntomas, así como los signos y la cantidad de convulsiones que ha tenido. En caso de conseguir factores de riesgo, se hace un examen neurológico para evaluar las habilidades motrices, mentales y de comportamiento.

Además, se realizan análisis de sangre para descartar infecciones y luego se sugieren estudios cerebrales. Un electroencefalograma mide la actividad eléctrica del cerebro y un electroencefalograma de alta densidad evalúa las partes afectadas. Se sugiere la realización de tomografías, resonancias magnéticas y estudios que permitan observar la parte afectada del cerebro.

Un especialista en neurocirugía puede recomendar la administración de fármacos antiepilépticos, iniciando con dosis mínimas para evitar los efectos secundarios. En casos de que se limite la calidad de vida del paciente, es aconsejable recurrir a la cirugía, la cual es efectiva en crisis de inicio focal, en epilepsia refractaria, cuando limita la vida del paciente de forma personal y social.

La intervención consiste en la extirpación del área que produce la convulsión o epilepsia. La evolución del paciente depende de la condición antes del evento quirúrgico y, en algunos casos, requiere intervenir en varias ocasiones hasta conseguir la mejoría definitiva.

La alimentación es de gran importancia en el tratamiento de la epilepsia. Por lo general, el especialista puede recomendar eliminar todos los azúcares simples que, debido al alto índice glicémico, son absorbidos rápidamente en la sangre y afectan el cerebro. Además, muchos zumos de frutas, así como el alcohol inhiben el efecto de los medicamentos antiepilépticos.

Lo recomendado es una dieta variada, natural e integral. Lo ideal es que sean lo más natural posible, es decir, que no sean procesados o tengan conservantes químicos que alteren la función cerebral. Las carnes frescas y curadas, la mantequilla, frutos secos, verduras y quesos, son ideales para ayudar al organismo a obtener energía de la grasa y evitar las crisis epilépticas.

¿Cómo se trata la la Epilepsia?

Por lo general, se trata con fármacos y, en casos donde limita la vida del paciente, con una cirugía que extirpa las áreas del cerebro que causan convulsiones. También, se emplea un estimulador del nervio vago ENV que ayuda a reducir la cantidad de convulsiones. Algunos optan por complementar el tratamiento con un estilo de vida saludable incluyendo dieta cetogénica, descanso, ejercicios y actividades recomendadas por los especialistas.

¿Qué especialista puede ayudarle con la Epilepsia?

Belén Rivero Martín - Neurocirugía Madrid

Dra. Belén Rivero Martín

Especialidades: Neurocirugía Pediátrica / Cirugía endoscópica / Hidrocefalia / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846138

Luis Jiménez Roldán - Neurocirugía Madrid

Dr. Luis Jimenez Roldán

Especialidades: Neurooncología / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 280203429

Manuel Pedrosa Sánchez - Neurocirugía Madrid

Dr. Manuel Pedrosa Sánchez

Especialidades: Cirugía vascular /
Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909

Gregorio Rodriguez-Boto- Neurocirugía Madrid

Dr. GREGORIO RODRÍGUEZ-BOTO AMAGO

Especialidades: Cirugía de Columna / Cirugía vascular / Neurooncología / Cirugía base de cráneo / Epilepsia
Nº de colegiado:
282847921

Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid
Evalúe su situación
Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.
Artículos de interés

Meningioma cerebral

Meningioma cerebral Un meningioma cerebral es el tipo de tumor más frecuente que aparece en la cabeza. Se caracteriza principalmente…

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
A problem was detected in the following Form. Submitting it could result in errors. Please contact the site administrator.
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente