INICIO > PATOLOGÍAS > ENDOSCOPIA VENTRICULAR
La endoscopia ventricular es una técnica mínimamente invasiva: a través de un orificio en el cráneo, se introduce una óptica que permite la visualización directa del sistema ventricular cerebral y su manipulación.
Se emplea para tratar muchos casos de hidrocefalia (obstructiva, tabicada, ventrículos excluidos, asociada a mielomeningocele,…), quistes aracnoideos, realizar biopsias o extirpación de tumores adyacentes o de los ventrículos cerebrales, rescatar catéteres intraventriculares o implantar de reservorios tipo Ommaya intratumorales o intraventriculares para administración de fármacos (usualmente analgésicos o quimioterápicos).
Se considera un procedimiento mínimamente invasivo ya que la apertura craneal y la manipulación del tejido cerebral necesarios para acceder a los ventrículos cerebrales es mínima (la cicatriz de la piel es de 3cm). Por ello, la recuperación postoperatoria suele ser excelente. La vigilancia postquirúrgica inicial es en UCI y la hospitalización depende del problema que indicó la neuroendoscopia, siendo con frecuencia menor a tres días.
Especialidades: Neurocirugía Pediátrica/ Cirugía endoscópica/ Hidrocefalia/ Epilepsia
Nº de colegiado: 282846138
Especialidades: Neurocirugía Pediátrica/ Cirugía endoscópica/ Hidrocefalia/ Epilepsia
Nº de colegiado: 282862583
Especialidades: Cirugía de columna / Cirugía base de cráneo / Cirugía nervio periférico
Nº de colegiado: 282862807
El TAC cerebral es una prueba de imagen segura, sencilla y rápida, que ofrece grandes beneficios al paciente. Esta prueba permite obtener un diagnóstico a tiempo y detallado de lesiones y patologías cerebrales
La lesión medular puede darse por causas traumáticas o no, ocasionado pérdida motora y sensorial. Es preciso acudir de inmediato al médico ante la sospecha de una posible lesión medular.
BELÉN RIVERO MARTÍN
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
ana aransay garcía
Lo complicado del funcionamiento del sistema nervioso y saber cómo se comunican las neuronas y controlan todas nuestras funciones, fueron los puntos de partida para que Ana Aransay decidiera hacerse neurocirujana. La combinación de cirugía y sistema nervioso fue lo que le llevó a dar el paso a la hora de escoger esta especialidad.
Nacida en Logroño, realiza su formación en la Universidad de Navarra, habiendo trabajado principalmente en el complejo hospitalario de esta ciudad, en el Hospital Viamed Los Manzanos de Logroño y en la capital de España. Además, ha adquirido experiencia profesional en instituciones internacionales, tales como el Instituto Neurológico del Centro de Epilepsia de la Cleveland Clinic de Ohio, en estados Unidos, o en el en el Toronto Western Hospital de Canadá.
La neurocirugía pediátrica es el campo de trabajo de Ana, área en las que las patologías más frecuentes son los tumores cerebrales, las craneosinostosis o deformidades posturales, malformaciones de la columna vertebral o de la unión cráneo-cervical, hidrocefalia y traumatismo craneoencefálico. Pero, además, su interés por el conocimiento le ha llevado a formarse en neurocirugía funcional, tanto de adultos como de niños. Aquí se incluye el tratamiento mediante técnicas de estimulación cerebral profunda de patologías como trastornos del movimiento (Parkinson, temblor, distonía), trastornos psiquiátricos (depresión, trastorno obsesivo compulsivo, agresividad) o dolor crónico, además del tratamiento de la epilepsia refractaria.
Para Ana, la neurocirugía tiende cada vez más a la subespecialización, puesto que las técnicas son más complejas y requieren un mayor entrenamiento. La cirugía de la base de cráneo con el empleo de la endoscopia o la cirugía en paciente despierto o complejas fijaciones vertebrales 360° son solo algunos ejemplos. La neurocirugía se está haciendo valer de la tecnología, con dispositivos como el microscopio quirúrgico, un neuronavegador y un neuroendoscopio, además de los brazos robóticos. Con esto se consigue una mayor precisión y un efecto menos invasivo y con menores efectos secundarios, todo en beneficio del paciente. Cada vez más, la neurocirugía se puede realizar a la medida de cada paciente, siendo extremadamente precisa y permitiendo una recuperación más rápida.
Las técnicas favoritas de esta profesional van desde la microcirugía, considerada como base fundamental de la neurocirugía, las técnicas endoscópicas, que tienen cada vez un mayor peso específico y todas las técnicas de estimulación cerebral profunda. Ana Aransay piensa además que la neurocirugía funcional va a ir creciendo y que hay un campo muy interesante por estudiar en cuanto a la plasticidad cerebral o neuronal.
Considera fascinante poder acceder a zonas del cerebro y realizar resecciones tumorales sin causar déficits neurológicos. También le parece muy destacables las técnicas de estimulación cerebral profunda, que permiten restablecer la función de circuitos alterados responsables de los síntomas de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, las distonías, el temblor, la depresión o el trastorno obsesivo compulsivo, mejorando claramente los síntomas de estas enfermedades.
Cada persona puede actuar para evitar factores de riesgo de patología vascular como los ictus isquémicos o hemorrágicos, mediante el adecuado control de la presión arterial, tratamiento y control de la dislipemia y evitando el tabaco. También se debe evitar el consumo excesivo del alcohol, puesto que es conocido que deteriora el sistema nervioso. Para cuidar la columna es importante una adecuada higiene postural desde la infancia y adolescencia, evitando coger pesos, malas posturas y sobre todo realizando ejercicios físicos sin impacto, como caminar, nadar, bicicleta o pilates de forma habitual.
La vocación de ayuda al paciente y la mejora de su calidad de vida es una de las recompensas de Ana Aransay. La neurocirugía trata enfermedades como tumores cerebrales o medulares y hay casos en los que hay que realizar cirugías urgentes debidas a traumatismos craneoencefálicos ictus hemorrágico. Tratar de no añadir morbilidad que pueda ser evitada al paciente es uno de sus objetivos como profesional.
Ana es una enamorada de la naturaleza y logra desconectar corriendo sola por el campo. Cuando las circunstancias no se lo permiten, un buen baño relajante escuchando música clásica es lo que consigue que pueda afrontar sus jornadas con energías. Los fines de semana, y siempre que puede, se escapa con su marido a La Rioja, a disfrutar de sus paisajes, sus gentes y su gastronomía.
EXPERIENCIA LABORAL
María Pascual Gallego
Para la neurocirujana María Pascual, el hecho de haber tomado este camino profesional tuvo mucho que ver por su pasión por la neurología y sus habilidades manuales. Desde antes del inicio de su carrera profesional, María tenía muy clara su vocación. De la unión de la neurología junto con su habilidad innata, nace una profesional que realiza sus estudios universitarios en Pamplona, si bien es originaria de San Sebastián.
La distancia entre la capital navarra y su ciudad de origen permitió a María madurar rápidamente gracias a ser autónoma desde el inicio de sus estudios. Una vez finalizados, realiza la especialidad en el Hospital Clínico San Carlos, en la capital de España, para posteriormente marchar a los Estados Unidos y formarse en el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Posteriormente, trabaja en varios hospitales, como el Hospital del Niño Jesús o el Hospital Central de La Defensa Gómez Ulla, compaginándolo con la actividad privada en hospitales como La Luz, Virgen de La Paloma o Quirón. En los hospitales de La Zarzuela y La Moraleja trabaja actualmente en exclusividad.
Para María, la preservación del movimiento, la conservación de los tejidos y el mantenimiento de la alineación natural de la columna son auténticos compromisos, buena prueba de ello es que es miembro de la SMISS (Society for Minimally Invasive Spine Surgery). Por esto, María disfruta con la cirugía de columna con navegación en 3D, ya que permite ver la compleja anatomía de la columna vertebral del paciente y visualizar a tiempo real la colocación de la instrumentación quirúrgica durante todo el procedimiento. Otra de sus empecialidades es la cirugía endoscópica, que permite realizar grandes cirugías a través de pequeños accesos.
María afirma que la neurocirugía es una especialidad relativamente reciente, y tiene un gran recorrido por delante. Es muy dependiente de los avances tecnológicos y del conocimiento. Augura que en los próximos años se comenzarán a tratar algunas patologías de una forma diferente a la que lo hacemos ahora, y, al igual que en otras áreas, se irá hacia el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
La inteligencia artificial ayudará a realizar diagnósticos más precisos, y los robots y las estaciones de planificación, junto con los dispositivos de imagen 3D a tiempo real, posibilitará el realizar las cirugías con mayor precisión y mejor conservación de las estructuras. Esto ayudará a los pacientes a recuperarse más rápido y a tener una evolución mejor a largo plazo. Va en consonancia con la capacidad que tiene la neurocirugía de cambiar de manera radical la vida de un paciente con intervenciones relativamente sencillas. Recuperar la calidad de vida es uno de los motivos que esta profesional tiene para continuar con su labor como neurocirujana.
Cuando un paciente se ha recuperado y consigue llevar una vida normal, es cuando María aprecia la recompensa de su trabajo, ya que supone la transición de un estado de dolor y molestia a poder llevar un ritmo vital totalmente distinto.
Para cuidar la salud, la respuesta de María Pascual va en consonancia a la del resto de profesionales. Una alimentación saludable, la realización de ejercicio moderado, mantener la mente activa y controlar el peso.
La neurocirugía es una especialidad que puede llegar a provocar mucha tensión. Para liberarla María se decanta por una clase de yoga, o ver una película con su marido junto con una copa de vino. Si la llegada a casa se produce tras una larga cirugía, nada mejor que dormirse junto a su hija para poder desconectar y descansar totalmente.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra Política de Cookies