El aneurisma cerebral es una enfermedad cerebrovascular caracterizada por la dilatación de la pared de una arteria, que puede desencadenar su rotura y una hemorragia intracraneal más o menos severa. Aproximadamente un 5% de la población tiene algún aneurisma en el cerebro.
Actualmente, la gran disponibilidad de técnicas de imagen en el estudio de una cefalea o un traumatismo craneal, hace que su diagnóstico casual sea relativamente frecuente. En estos casos, si bien la incidencia de sangrado u otros síntomas es reducida, es importante su control y seguimiento por el especialista. Aunque depende del tamaño, localización y otros factores de riesgo (hipertensión, tabaquismo…), todos los aneurismas pueden complicarse con la rotura del vaso y provocar una hemorragia (subaracnoidea).
En ocasiones el volumen del aneurisma provoca compresión de algún nervio craneal, aunque lo más frecuente es que si no hay sangrado no provoque síntomas, y su diagnóstico, tal como comentamos, sea incidental, en el estudio de neuroimagen (TAC, RM) prescrito por otro cuadro clínico.
El aneurisma cerebral habitualmente es de origen congénito, aunque también puede ser de causa traumática, tumoral, por arteriosclerosis, infecciones (aneurismas micóticos) o por consumo de tóxicos. Algunas enfermedades hereditarias presentan mayor incidencia de aneurismas, como la poliquistosis hepatorenal.
Cuando el aneurisma se rompe, se manifiesta con una cefalea muy intensa de aparición brusca, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, convulsiones o pérdida súbita del conocimiento.
Un aneurisma pequeño habitualmente no dará sintomatología, pero si es grande puede comprimir estructuras cerebrales y nervios. Los síntomas más frecuentes son el dolor ocular, la visión doble, la alteración del tamaño pupilar y el acorchamiento de una parte de la cara.
El tratamiento del aneurisma cerebral roto consiste en su cierre precoz, mediante microcirugía y clipaje (colocación de una especie de pinza de titanio que lo excluye de la circulación sanguínea) para evitar su resangrado.
Actualmente la alternativa en muchos casos (según morfología y localización del vaso dilatado) es el tratamiento endovascular (embolización mediante coils o derivadores de flujo), que realizan los radiólogos especializados (intervencionistas).
Cuando el aneurisma de descubre de forma casual (es asintomático), dependiendo del tamaño y factores de riesgo asociados, se valora la indicación de su tratamiento o el seguimiento mediante estudios de neuroimagen.
El paciente que ha sufrido una hemorragia por rotura aneurismática requiere, además del tratamiento quirúrgico/endovascular para prevenir el resangrado, el manejo en unidad de cuidados intensivos para control hemodinámico y el tratamiento médico de las posibles complicaciones.
Entre éstas destacan el vasoespasmo, que es un estrechamiento de los vasos cerebrales que puede provocar falta de riego sanguíneo (isquemia), hidrocefalia, edema de pulmón, cambios en el ECG…
El pronóstico de este grave accidente cerebrovascular depende del volumen del sangrado y el daño cerebral asociado, la rapidez en su manejo médico-quirúrgico, así como de la aparición y control de complicaciones como el vasoespasmo.
En aneurismas incidentales, el riesgo de rotura es de un 0,2 – 3% anual. Cuando está indicado su tratamiento, el abordaje actual con técnicas endovasculares o de microcirugía alcanza resultados muy favorables y excelente pronóstico a medio-largo plazo.
Especialidades: Cirugía vascular / Cirugía de columna / Epilepsia
Nº de colegiado: 282846909
El TAC cerebral es una prueba de imagen segura, sencilla y rápida, que ofrece grandes beneficios al paciente. Esta prueba permite obtener un diagnóstico a tiempo y detallado de lesiones y patologías cerebrales
La lesión medular puede darse por causas traumáticas o no, ocasionado pérdida motora y sensorial. Es preciso acudir de inmediato al médico ante la sospecha de una posible lesión medular.
Manuel Pedrosa Sánchez
Manuel Pedrosa descubrió que tanto el sistema nervioso como la microcirugía despertaban un interés particular, razón por la cual terminó encaminando sus pasos hacia esta especialidad. Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense, completa su formación con el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza el MIR de neurocirugía en el Hospital Puerta de Hierro. Actualmente, desarrolla su actividad en el Hospital de la Princesa, así como algunas colaboraciones en otros centros sanitarios.
Manuel ha focalizado su trabajo en la cirugía vascular del sistema nervioso, la patología cervical, la microcirugía de los nervios craneales y la base del cráneo. Aneurismas, malformaciones vasculares o el tratamiento de la neuralgia del trigémino son algunas de sus especialidades quirúrgicas. De la misma manera, la microcirugía de la hernia discal y la artroplastia cervical, son también parte del día a día de un neurocirujano como Manuel.
La neurocirugía, como cualquier otra especialidad médica, proporciona muchas alegrías. Su mayor satisfacción como profesional es la de llevar a cabo intervenciones de alta complejidad en el sistema nervioso que impliquen un buen resultado para el paciente.
Para este profesional, la neurocirugía camina hacia un tipo de tratamiento cada vez menos invasivo y en el cual la tecnología va a ir teniendo un mayor peso específico. De la misma manera, Manuel es de la opinión que la colaboración con otras especialidades permite una actuación más completa, ya que se pueden abordar distintas técnicas desde diversos puntos de vista, teniendo una percepción mucho más globalizada de la actuación médica.
A lo largo de su experiencia profesional Manuel Pedrosa ha podido observar el campo tan amplio y la enorme variedad de patologías que la neurocirugía aborda y en cómo la tecnología ha conseguido dar otro enfoque a la especialidad, aportando nuevas soluciones y una precisión no alcanzada hasta fechas muy recientes.
En este sentido, la especialidad puede nutrirse de técnicas de mayor resolución en neuroimagen y de un óptimo soporte intraoperatorio, así como del desarrollo de terapias génicas, inmunológicas y de nanotecnología en el campo de la neurooncología. Por ello se debe respaldar la formación de los nuevos profesionales, acorde con estas innovaciones tecnológicas que veremos en un futuro próximo.
Por último no olvidemos que podemos ayudar a nuestro sistema nervioso y columna vertebral a mantenerse en buenas condiciones. Manuel nos recuerda que para ello una alimentación cardiosaludable y la realización de rutinas físicas son fundamentales.
La actividad de la neurocirugía es apasionante, aunque también muy absorbente y cargada de una enorme responsabilidad… Y hay que saber desconectar. Manuel Pedrosa intenta relajarse con la vida en familia, o sumergiéndose en el mundo de los videojuegos o el cine.
EXPERIENCIA LABORAL
FORMACIÓN
ESPECIALIZACIONES
CERTIFICACIONES E INVESTIGACIONES
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra Política de Cookies