Tumor hipofisario

Por: Dr. Alexander Maza González
Tumor hipofisario
Tumor hipofisario

El tumor hipofisario es el crecimiento anormal de la glándula pituitaria llamada hipófisis, lo que puede causar irregularidades en la producción de las hormonas que regulan funciones primordiales del cuerpo. Un tumor hipofisario por lo general es un tumor benigno o adenoma, aunque en algunos casos puede haber presencia de sarcomas, carcinomas o metástasis (tumores malignos), lo cual es bastante excepcional.

¿Qué es la hipófisis?

La hipófisis, o también conocida como glándula pituitaria, es una estructura del encéfalo asentada en la base del cráneo sobre una excavación denominada silla turca del esfenoides. Es una glándula productora de una serie de hormonas que regulan funciones importantes como el metabolismo, la reproducción, el crecimiento corporal, el desarrollo sexual, entre otras.

Esta glándula consta de dos lóbulos, el anterior o adenohipófisis y el posterior o neurohipófisis. Las hormonas producidas en la hipófisis pasan al torrente sanguíneo donde viajan a través de todo el cuerpo para ejercer su efecto en otro órgano o sistema.

Durante el desarrollo embrionario, la adenohipófisis deriva de la cavidad oral primitiva y la neurohipófisis se origina de un repliegue del cerebro primitivo. Ambas porciones se fusionan para formar la hipófisis a nivel de la silla turca.

Al estar asentada sobre la silla turca la hipófisis solo tiene relación directa por arriba con una estructura nerviosa conocida como quiasma óptico. El quiasma óptico es una banda de tejido nervioso donde se cruzan fibras de ambos nervios ópticos que llevan información sobre el campo visual más lateral (llamado también campo temporal). Esto es importante de cara a los síntomas que producen algunos de los tumores hipofisarios, como explicaremos más adelante.

Tumor hipofisario

Tipos de Tumores Hipofisarios

Los tumores hipofisarios se clasifican según varios criterios:

  • Según su capacidad de producir hormonas o no se clasifican en secretores o no secretores.
  • Por su tamaño se clasifican en microadenomas (menos de 1cm) o macroadenomas (más de 1cm).
  • Según su capacidad para perforar el hueso de la silla turca e invadir estructuras vecinas se clasifican en invasivos o no invasivos.

Causas del Tumor Hipofisario

La gran mayoría de los tumores hipofisarios aparecen de forma esporádica. No existe una causa concreta que predisponga a la aparición de adenomas hipofisarios u otros tipos de tumoración. Sin embargo, se han identificado mutaciones genéticas que podrían guardar relación con el riesgo de padecer de algún tipo de tumor de hipófisis.

Tumor Hipofisario

Síntomas y signos del tumor hipofisario

Los síntomas que acompañan a los tumores de la hipófisis comprenden dos grandes grupos de manifestaciones. Las endocrinológicas (hormonales) y las neurológicas (por compresión local).

Según el tipo de hormona que produzca el tumor (en caso de ser secretor) los síntomas guardarán relación con la excesiva función específica de dicha hormona. Tenemos por ejemplo los prolactinomas (que representan el 50% de todos los tumores hipofisarios) producen síntomas derivados del exceso de prolactina en el cuerpo. Esto incluye síntomas como salida de leche a través de los pezones (llamado galatorrea), infertilidad, disfunción eréctil en hombres, trastornos menstruales en mujeres, entre otros.

Otros tumores productores de TSH (Hormona estimulante del tiroides) generarán síntomas de hipertiroidismo, productores de hormona de crecimiento son responsables de la acromegalia (condición que cursa con estatura alta, extremidades largas y prominencia de áreas acras como los dedos, nariz, orejas), etc.

Luego están las manifestaciones neurológicas que por compresión de estructuras adyacentes a la silla turca producen síntomas como dolor de cabeza, trastornos del apetito o del control de temperatura /sudoración corporal, cambios de peso corporal, convulsiones, alteración del comportamiento, trastornos del campo visual, entre otros.

Diagnóstico de los tumores hipofisarios

Los tumores hipofisarios se diagnostican a través de pruebas de imágenes, como la Resonancia Magnética Nuclear, con esta prueba es posible determinar el tipo de tumor, así como sus características, también se puede diagnosticar a través de una tomografía axial computarizada aunque con menos detalles de imagen.

Para su diagnóstico también se realizan pruebas de análisis de sangre y de orina, lo que permite un diagnóstico de acuerdo a los valores hormonales .

¿Cómo se detecta un tumor hipofisario?

Muchas veces sucede que los tumores de la hipófisis se detectan al realizar una prueba cerebral por otra patología, sin embargo la prueba mas certera es la Resonancia Magnética Nuclear, mediante la cual se detecta el tumor al obtener un conjunto de imágenes detalladas del encéfalo y de la médula espinal, permitiendo ver las células cancerosas.

En los análisis de sangre se detecta la posible presencia de un tumor hipofisario, cuando el estrógeno se encuentra con valores irregulares. Por otra parte, con el examen de orina se puede detectar un tumor hipofisario, al aparecer irregularidades en los valores de la hormona cortizol.

Tratamientos para los tumores hipofisarios

El tratamiento para el tumor hipofisario va a depender de las características que presente el adenoma, como por ejemplo, el tamaño y el tipo de tumor, los síntomas y signos que está causando, así como también, se considera si el tumor se diseminó hacia otras partes del cuerpo. De acuerdo a las diversas características que presente, el especialista considera el tipo de tratamiento que puede ir desde cirugía, radioterapia, terapia farmacológica, quimioterapia.

Cirugía de la hipófisis

La cirugía sigue siendo el manejo inicial de elección en la mayoría de los tumores hipofisarios (excepto en prolactinomas). Avances en tecnología digital para procesamiento de imágenes permiten aumentar la precisión a la hora de planificar y ejecutar los abordajes quirúrgicos a la hipófisis.

La vía de abordaje preferida por los neurocirujanos es la ruta transesfenoidal, descrita hace más de 100 años. Esta técnica implica la resección de parte del hueso esfenoidal (base del cráneo, techo nasal) para acceder al contenido de la silla turca. Existen diferentes variantes de este abordaje:

Sublabial (a través de la mucosa labial por encima de las encías superiores),

Transnasal (directamente a través de la fosa nasal hasta la parte posterior del techo nasal)

Paraseptal (por debajo de la mucosa que recubre el septo nasal). Un aspecto muy importante sobre este abordaje son las limitaciones de la misma. Las relaciones anatómicas de la silla turca (a cada lado existe un sistema venoso importante además de las arterias carótidas internas y nervios craneales) impiden la ampliación del abordaje hasta estos límites anatómicos.

Tumor hipofisario

También se cuenta con abordajes trasncraneales para operar lesiones que se extienden más allá de la silla turca (especialmente hacia el interior de la cavidad craneal). Estos abordajes son más delicados y arriesgados puesto que para acceder a la zona quirúrgica hay que atravesar pasajes naturales rodeados de tejido cerebral, vasos sanguíneos y/o nervios que son muy susceptibles a la compresión, tracción y manipulación.

Por otra parte, estos abordajes, permiten la visualización de grandes áreas, particularmente útil en la cirugía de tumores voluminosos. Entre estos se encuentran los abordajes frontotemporal (pterional), subfrontal, transbasal interhemisférico, transcalloso, entre muchos otros más.

En la resección de tumores hipofisarios, no siempre es posible discriminar macroscópicamente entre el tejido tumoral y el tejido sano. Al ser tan pequeña la glándula, fácilmente puede ser comprimida o desplazada por el tejido tumoral quedando reducida a una pequeña cápsula que rodea el tumor. Cuando no es posible disecar esta cápsula y separarla del tejido tumoral, es probable que resulte en una insuficiencia completa de la función hipofisaria o lo que conocemos también como panhipopituitarismo.

Recuperación operación tumor hipofisario

Teniendo en cuenta que las principales complicaciones de los abordajes a la hipófisis comprenden especialmente lesión de estructuras vecinas (arterias, venas, nervios…) además de las propias derivadas de la disfunción hipofisaria, en ausencia de éstas, la cirugía de hipófisis suele ser bien tolerada por la mayoría de los pacientes. Es habitual sufrir trastornos en la producción y excreción de orina (trastorno conocido como diabetes insípida).

Una complicación temida por muchos cirujanos es la fístula de líquido cefalorraquídeo. Consiste en la salida constante de líquido cefalorraquídeo a través del lecho quirúrgico hacia las fosas nasales; condición conocida como rinolicuorrea. Por este motivo muchos cirujanos incluyen la implantación de un drenaje lumbar externo para permitir la salida del líquido cefalorraquídeo mientras cicatriza el lecho quirúrgico y actúan los agentes sellantes.

Tras guardar reposo por unos días, regular el posible trastorno urinario y confirmar la ausencia de fístula de líquido cefalorraquídeo el paciente podría incorporarse progresivamente a su vida habitual incluyendo la actividad laboral, deportiva y doméstica.

¿A cuantas personas afecta el tumor hipofisario?

Un tumor hipofisario afecta alrededor de un 20 % de personas. Según numerosos estudios muchas personas pueden tener un tumor hipofisario y desconocerlo durante toda la vida, por no presentar síntomas ni ninguna señal de alarma. Ante la presencia de algunos de los síntomas, la recomendación es acudir de inmediato al médico.

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Dr. Alexander Maza González
Dr. Alexander Maza González
Neurocirujano de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 282866229
Cirugía de Columna / Cirugía Pediátrica /
Cirugía Endoscópica / Neurooncología / Nervio Periférico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.