Sacroileítis, ¿Qué es el bloqueo Sacroilíaco?

Por: Neurocirugia Madrid
Sacroileítis
Sacroileítis, ¿Qué es el bloqueo Sacroilíaco?

La articulación sacroilíaca es aquella ubicada entre los huesos iliacos de la pelvis y el sacro, hueso ubicado en la base de la columna. Cuando hay una sacroileítis o un bloqueo sacroilíaco, es porque existe una inflamación de la articulación sacroilíaca, la cual causa mucho dolor en la parte baja de la espalda.

Se considera una condición compleja de diagnosticar, debido a que por sus síntomas se puede confundir con otras patologías.

A continuación, aprende todo sobre la sacroileítis y conoce la enfermedad.

¿Qué es la sacroileítis?

La sacroileítis hace referencia a la inflamación de la articulación sacroilíaca. Esta se encuentra en la parte baja de la columna vertebral y une, mediante ligamentos, la pelvis con la columna. Al estar inflamada, produce dolor en la zona baja, problemas en la movilidad corporal e impide realizar acciones sencillas como el levantarse de una silla.

¿Por qué se inflama el sacro?

Existen diversas razones por la que puede ocurrir la inflamación. Dentro de las más comunes se encuentra un accidente o lesión causada por un golpe, desgaste del cartílago a causa del envejecimiento, diferente longitud de las piernas y el embarazo.

¿Cómo es el dolor de la sacroileítis?

¿Cómo es el dolor de la sacroileítis?

Por lo general, se manifiesta como un dolor en la espalda baja que se irradia hacia los glúteos y piernas, en la parte anterior de los muslos. Es un dolor que se incrementa con la movilidad, cambio de postura y al caminar.

Tipos de sacroileítis

Los tipos de sacroileítis dependen del nivel de afectación de la enfermedad. El grado 0 es una inflamación sin alteraciones en la estructura de la articulación, de primer grado si hay ensanchamiento de la articulación, el grado II puede cursar con bordes irregulares de los huesos y el grado III se presenta con puentes óseos entre el sacro y los huesos iliacos.

¿La Sacroileítis es grave?

No. La sacroileítis es una condición que mejora con tratamiento oral, con fisioterapia, y en ocasiones con infiltraciones locales y cirugía. Sin embargo, al no realizar las pruebas necesarias, es posible que se manifieste como un síntoma de la espondilitis anquilosante, una patología que cursa con infecciones pulmonares, problemas cardíacos y más.

¿Se puede trabajar con sacroileítis?

Sí, se puede trabajar al padecer la enfermedad, pero va a depender del tipo de trabajo. No es lo mismo un trabajo de oficina, que un trabajo de carga pesada. El nivel de dolor varía según cada persona.

¿Qué está desaconsejado hacer si tengo sacroileítis?

No es recomendable llevar cargas pesadas, ni realizar movimientos bruscos. También es necesario evitar presiones fuertes en la zona dolorosa. Además, es aconsejable no sufrir traumatismos en la zona, ya que el dolor se puede presentar con mayor intensidad.

Sacroileítis, síntomas

Esta patología puede reflejar la siguiente sintomatología:

  • Dolor en la espalda baja, después de estar mucho tiempo sentado o de pie.
  • El dolor se irradia hacia los glúteos, la ingle, los muslos, confundiéndose con dolor ciático o renal.
  • Rigidez, lo que hace que la capacidad para moverse sea limitada, impidiendo subir la escalera o agacharte.
  • Exceso de movilidad causada por incomodidad al estar de pie quieto o caminar.

¿Cómo de frecuente es la sacroileítis?

Se trata de un problema muy común, pero infradiagnosticado, ya que se estima que entre un 15% y un 30% de los pacientes con dolor lumbar padecen de esta patología.

¿Qué causa la sacroileítis?

Algunas de las causas más comunes son:

  • Lesión traumática causada por un accidente, caída sentado o un impacto repentino.
  • Artritis o envejecimiento, lo que ocasiona un desgaste natural de la articulación.
  • Piernas con diferentes longitudes. Al tener una pierna más larga que otra, se generan pasos irregulares que afectan la articulación sacroilíaca.
  • Embarazo y parto. El peso ganado y la hiperlaxitud causa presión y desgaste en la articulación.

Sacroileítis y embarazo

El embarazo es una de las principales causas de la enfermedad, ya que el desbalance hormonal le da más flexibilidad a la articulación para facilitar el parto. Esto genera inestabilidad y el músculo de la espalda incrementa el tono para compensar el desequilibrio. Además, el aumento de peso causa presión en la zona, inflamando y desgastando la articulación.

Sacroileítis y disfunciones viscerales

Los desequilibrios en el organismo pueden causar problemas en el sistema músculo esquelético, lo que lleva a desarrollar sacroileítis. Desde una mala alimentación, estrés, sobrepeso u obesidad hasta las infecciones pueden debilitar la articulación, ocasionando dolor.

En el caso de que hubiese una disfunción visceral en el intestino delgado, la próstata o el útero es probable que se desarrolle una sacroileítis de lado derecho.

En cambio, si la disfunción visceral es del riñón o el colon irritable es más frecuente que se genere una sacroileítis del lado izquierdo. 

¿Cómo se diagnostica la sacroileítis?

El diagnóstico incluye una historia clínica, donde el paciente indica si hay dolor unilateral que se incrementa al levantarse o en la posición sentada. Después, en el examen físico se determina el patrón de marcha para saber si hay diferencia en el largo de las extremidades. Se evalúa la movilidad de la cadera, en la elevación de la pierna y sensibilidad.

Se complementa con exámenes de laboratorio, electromiografía, neuro conducción, radiografía, resonancia magnética, tomografía computarizada de la pelvis y ecografías.

Sacroileítis

¿Cómo se trata la sacroileítis?

Para tratar la enfermedad se emplean las siguientes opciones:

  • Tratamiento conservador: incluye medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia para fortalecer los músculos, ejercicios de bajo impacto, radiofrecuencia.
  • Tratamiento quirúrgico: se trata de intervenciones que ayudan a fijar la articulación, fusionar el hueso sacro con el ilíaco o unir la pelvis al sacro para ganar estabilidad.

¿Cómo es la operación para la sacroileítis?

Si se emplea la fijación sacroilíaca, es una técnica que fija la articulación colocando tornillos entre el sacro y el ilíaco. El propósito es estabilizar la articulación, pero no es una técnica recomendada, pues su efecto puede no ser duradero debido a la torsión mecánica que se ejerce sobre los tornillos con los que se fijan. 

La fusión o artrodesis sacroilíaca abierta consiste en realizar una incisión a nivel lumbar para ubicar los tornillos entre ambos huesos, y añadir un injerto óseo para lograr la fusión de ambos huesos.

La fusión o artrodesis sacroilíaca percutánea es una técnica poco invasiva, una cirugía endoscópica que permite la fusión percutánea, empleando implantes triangulares de metal. Es la más recomendada, pues se evitan riesgos por sangrados, dolor y cicatrización.

¿Cómo saber si hay un tumor en el coxis?

Debe ser diagnosticado por un profesional que evalúa el dolor persistente en la zona del coxis y en la espalda que se empeora por las noches. Se puede presentar dificultad para caminar, reducción de la sensibilidad del frío o calor, debilidad muscular, pérdida de la función intestinal. Ante cualquiera de estos síntomas hay que acudir al especialista para que pueda realizar el estudio oportuno, con una resonancia magnética o una biopsia dependiendo de cada caso. Los tumores en esta área progresan rápido por esta causa es muy importante diagnosticarlos a tiempo. 

¿Cuánto tiempo se tarda en recuperarse de una sacroileítis?

En los tratamientos conservadores, la recuperación suele ser más lenta, pero es posible sentir mejoría a los pocos días de la terapia y administración de los fármacos. Tras una intervención, el paciente se puede ir a las 24 horas con ayuda de un bastón, el cual se dejará al cabo de 12 días como máximo.

¿Qué complicaciones se asocian con la sacroileítis?

Si no se atiende con rapidez, la sacroileítis puede volverse crónica, desgastar la articulación y provocar crisis de dolor que limitan la calidad de vida. Los dolores pueden ser tan fuertes que impidan dormir, generando depresión y trastornos emocionales.

¿Se puede prevenir la sacroileítis?

No, lo único que se puede prevenir es la aparición del dolor, evitando actividades que lo incrementen o reducir los factores que la causan, por ejemplo, ganar mucho peso.

¿Cómo descomprimir el sacro?

Para lograrlo, se deben relajar los músculos y nervios que se encuentran alrededor del hueso y la articulación. Muchos profesionales recomiendan el uso de almohadas térmicas para aplicar calor o colocar compresas frías en la espalda baja. Además, se debe descansar.

¿Cómo relajar los nervios del sacro?

Existen técnicas como los estiramientos, que ayudan a mantener el rango de movimiento, proporcionando alivio. La fisioterapia suministrada por un profesional, ayuda a lograr estabilidad mecánica y mejora la condición de forma integral.

Sacroileítis ejercicios

Sacroileítis

Los ejercicios que se pueden realizar al tener sacroileítis, son aquellos que no implican mayor presión para el área lumbar. Son recomendados los estiramientos y ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de Gillet en los que estira la articulación, estiramiento de rodillas, aquellos indicados por el fisioterapeuta.

¿Qué deporte se puede hacer con sacroileítis?

Si tienes la condición articular, algunos de los ejercicios recomendados son la natación, ya que permite que el cuerpo se ejercite sin hacer presión en el área afectada. También, el aquagym, porque combina ejercicios comunes, pero en la piscina, mejorando la circulación y reduciendo la inflamación, sin sobrecargar las articulaciones. El ciclismo de bajo impacto es excelente.

¿Es bueno caminar con sacroileítis?

, caminar a modo de paseo, puede ser de gran ayuda para la inflamación. No hace falta que sean ejercicios de alto impacto, por lo que una caminata es una excelente alternativa.

¿Cómo sentarse con sacroileítis?

Sentarse de forma inadecuada, supone una agresión para la columna. Por ello, se debe emplear una silla alta, con reposabrazos e incluir un cojín para mayor apoyo o respaldo lumbar. 

¿Cómo dormir con dolor de sacroileítis?

Se debe adquirir una posición que ayude a mantener la columna vertebral alineada y una forma de hacerlo es en decúbito lateral (al dormir de lado) o en decúbito prono (o dormir boca arriba). Al hacerlo de lado, puedes introducir una almohada entre las piernas para aligerar la tensión en esta zona. Si duermes de espalda, colocar una almohada bajo las rodillas es de gran ayuda.

¿Cómo dormir con sacroileítis bilateral?

Los colchones de espuma viscoelástica son los recomendados para aliviar la tensión, ya que tiene un efecto envolvente, que le da soporte al cuerpo. Se debe usar almohadas que brinden apoyo a las áreas comprometidas y así evitar que la tensión incremente el dolor. 

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Neurocirugia Madrid
Neurocirugia Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.