La columna vertebral se considera como uno de los conjuntos cartilaginosos y óseos más complejos e importantes del cuerpo humano. Resulta vital porque entre su función principal se encuentra la protección de la médula espinal y las raíces nerviosas.
Además, es la encargada de conectar la parte inferior de nuestro cuerpo con la superior, brindar parte de movilidad a nuestro cuerpo y cumplir como base de sujeción de ligamentos, tendones y músculos.
Siendo así, mantener su cuidado es trascendental para evitar cualquier tipo de dolencias o fracturas que puedan perjudicarnos. Los recientes avances médicos han permitido la recreación de imágenes muy detalladas de nuestra columna vertebral y su contenido por medio de la resonancia magnética. Esta permite detectar cualquier lesión o cambio que se haya presentado a causa de la edad, degeneración o traumatismo.
¿Qué es una resonancia magnética de la columna lumbar?

Tal y como su nombre lo indica, se encarga de tomar la energía de imanes potentes para la recreación de imágenes de la zona lumbar. Este procedimiento está libre de cualquier tipo de exposición de rayos X.
Entre otras utilidades, sirve para el diagnóstico de aquellas personas que de forma frecuente presentan dolores o molestias en la columna. Las imágenes obtenidas muestran con gran detalle el tejido blando que se encuentra alrededor de las estructuras óseas.
¿Cuáles son algunos de los usos comunes del procedimiento?
Este tipo de examen médico permite el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la columna. Entre los procedimientos más comunes se tiene:
- Evaluación de la anatomía vertebral, aunque las estructuras óseas se suelen evaluar completando el diagnóstico con una TAC (Tomografía axial computerizada).
- Visualización de variaciones anatómicas, nervios comprimidos o inflamados, tejidos dañados en la columna, tumores e infecciones.
Planificación de cirugías ya sea para la descompresión de un nervio o fusión vertebral.
- Exploración de causas por dolores lumbares.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una resonancia magnética?
La duración depende del examen que se vaya a realizar, normalmente si es en una resonancia magnética abierta puede durar entre 10 a 30 minutos aproximadamente, y en las cerradas depende del examen que vayan a realizar se puede llegar a tardar entre 30 o 60 minutos. Sin embargo, dependiendo de la claridad de las imágenes, de si hay que administrar contraste o de la magnitud del elemento a examinar, puede prolongarse la sesión un poco más.
¿Cómo me preparo para una resonancia magnética de columna?

Es primordial no llevar ningún tipo de metal u objeto electrónico para evitar interferencia en la imagen, además de evitar dañar la máquina o sufrir alguna herida por el fuerte electromagnetismo. Debes mantenerte lo más relajado posible, para después tumbarse por completo sobre la mesa que se desliza dentro del aparato de resonancia con forma de túnel.
Dentro de ella, el paciente solo dispone de una bata quirúrgica o bata de hospital.
Por otra parte, el radiólogo encargado de valorar la imagen, puede emplear si es necesario un contraste para valorar ciertas zonas con mayor precisión. El suministro del contraste suele ser vía intravenosa antes del examen.
¿Qué no hacer antes de una resonancia magnética?
Para que el técnico de radiodiagnóstico encargado pueda obtener imágenes de calidad, es importante que no realices ninguno de lo descrito a continuación:
- Evita por completo llevar contigo a la sala de resonancia magnética objetos electrónicos o de metal. Estos podrían hacer interferencia con el procedimiento, distorsionando la imagen a tomar, e incluso llegando a estropear la propia máquina.
- Debes consultar al radiólogo encargado sobre la ingesta de comida y medicamentos. Esto puede variar según la necesidad de la exploración.
- Es importante informar en caso de poseer algún equipo médico electrónico como:
- Elementos cardiacos.
- Prótesis metálicas.
- Broches metálicos, tornillos o grapas quirúrgicas. La mayoría de grapas que se utilizan actualmente para la sutura de heridas quirúrgicas son compatible con la resonancia.
- Implantes cocleares.
- Bombas de infusión de medicamentos implantadas.
- DIU (Dispositivo intrauterino).
- O cualquier otro tipo de metal que pueda ocasionar interferencia o daños.
¿Qué pasa si te mueves en una resonancia?
Es importante que el paciente se encuentre lo más quieto posible.
Este tipo de procedimiento requiere de más tiempo para tener una mayor claridad posible o mejor definición que por ejemplo, unos rayos X, por eso es muy importante que el paciente se encuentre lo más cómodo y relajado posible además de seguir las instrucciones que le dicte el radiólogo.
¿Cuántas horas se debe estar sin comer antes de una resonancia?
Procura evitar cualquier alimento sólido en las 4 u 8 horas previas al examen.
¿Qué se puede comer antes de una resonancia?
Solo puedes ingerir líquidos hasta 2 horas previas al examen, tales como:
- Agua.
- Café o té negro.
- Jugo de manzana.
- Caldo claro.

¿Qué experimentaré durante y después del procedimiento?
Durante el procedimiento, debes estar lo más calmado posible, ya que esto permitirá que las imágenes se adquieran con éxito. Es común que escuches algunos repiqueteos de forma ligera durante la toma de las imágenes, no obstante, se suele minimizar cualquier tipo de ruido con audífonos o música.
Dependiendo del estudio, el radiólogo te pedirá que veas algunas imágenes, efectúes cálculos o cualquier otro tipo de ejercicio indicado.
Al terminar, resulta normal que, en caso de que te han puesto contraste, sientas náuseas o mareos. También puedes sentir una sensación de claustrofobia debido al espacio angosto. En el caso de que no te gusten los espacios cerrados, recomendamos que entres en la máquina con los ojos cerrados y no los abras hasta que acabe la prueba.
¿Cómo hacer una resonancia si tienes claustrofobia?
Lo principal es no tener miedo ante cualquier procedimiento médico. A pesar de ello, se han diseñado salas abiertas, permitiendo que las personas que sufren claustrofobia se sientan más cómodas; permitiendo que todo el procedimiento se efectúe de forma exitosa.
En algunos casos muy específicos de angustia, terror incontrolable, se puede llegar a utilizar la sedación para poder obtener resultados fiables.
¿Cómo afecta la resonancia magnética?
Este tipo de procedimiento no causa ningún tipo de dolor. A su vez, los campos electromagnéticos empleados no representan ningún riesgo para nuestros órganos, siempre y cuando no se tenga ningún objeto de metal durante el procedimiento.
¿Es dolorosa una resonancia magnética de columna?
No, no causa ningún tipo de dolor. Se puede notar algo de calor, pero nada más allá de eso.
¿En qué consiste la resonancia magnética de columna?
Se encarga de emplear un campo magnético potente con pulsos de radiofrecuencia para que un computador pueda crear las imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos y cualquier otra estructura interna de nuestro cuerpo. Este procedimiento médico permite el diagnóstico para el tratamiento posterior de enfermedades relacionadas con la columna.

¿Es peligroso realizar una resonancia magnética?
No. Es considerado como uno de los procedimientos más seguros dentro de la medicina. Su riesgo está sujeto únicamente en caso de portar algún objeto metálico durante el examen. Por otra parte, no se recomienda hacer una resonancia magnética a mujeres que estén de más de tres meses de embarazo.
¿Qué detecta la resonancia magnética de columna?
La resonancia magnética de columna es considerado como un examen de diagnóstico que por medio de imágenes muestra cambios anatómicos o enfermedades, tales como:
- Hernias o protuberancias en los discos.
- Dolencias lumbares.
- Diagnóstico de la ciática.
- Nervios comprimidos o inflamados.
- Infecciones o tumores en la columna.
- Cualquier variación anatómica.
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?
Beneficios
La resonancia magnética es un procedimiento muy seguro que ofrece los siguientes beneficios:
- No existe ningún tipo de exposición a la radiación.
- Imágenes muy detalladas de la zona a evaluar.
- Permite descubrir anormalidades que otros procedimientos no pueden.
Riesgos
Las resonancias magnéticas suelen ser procedimientos bastante simples y sin muchas complicaciones, sin embargo, pueden presentarse alguno de los siguientes riesgos:
- El contraste puede causar reacciones alérgicas o daños en los riñones, aunque es infrecuente.
- Algunos marcapasos pueden verse afectados por los campos magnéticos producidos. Es importante consultar con el cardiólogo al momento de realizarse una resonancia magnética.
- En caso de tener clavos o piezas metálicas dentro del cuerpo, pueden moverse a causa del campo magnético, causando dolor.
¿Qué es mejor resonancia abierta o resonancia cerrada?
El miedo puede ser perjudicial al momento de realizar una resonancia magnética. Muchas personas suelen sufrir de claustrofobia, por lo que, estar encerrado por más de 30 minutos en un túnel, sería perjudicial. Es por ello que se han ideado formas para contrarrestar esto.
Resonancia magnética cerrada
Esta suele identificarse porque el paciente es introducido en un túnel donde se lleva a cabo el procedimiento. Esta permite concentrar el campo magnético, ofreciendo imágenes diagnósticas de mayor calidad.
Sin embargo, tiene un inconveniente, ya que si el paciente pesa más de 170 kg, en determinadas máquinas puede no llegar a introducirse el paciente en la propia cámara por ser superior el volumen del paciente que la apertura de la máquina, e incluso que se estropee por no soportar el peso.

Resonancia magnética abierta
Son ideales para las personas que sufren claustrofobia u obesidad. Su diseño permite que el paciente se posicione entre dos platos para la toma de imágenes, haciendo que sean un poco menos precisas que las cerradas.
En conclusión, las resonancias magnéticas cerradas poseen una mayor precisión en las imágenes que las abiertas. No obstante, el paciente puede sentirse agobiado por lo cerrado del espacio. Resulta indispensable consultar con el médico que ha solicitado la prueba para optar por la que brinde mayor tranquilidad.
¿Qué es más efectivo una TAC o una resonancia?
En síntesis, son pruebas completamente diferentes, y en algunos casos complementarias para valorar diferentes patologías de la columna. Habitualmente, nos da más información inicialmente una RM, y si es preciso, se solicitará una TAC de manera complementaria.
La TAC (Tomografía Axial Computerizada) es una prueba que, mediante rayos X, permite ver estructuras de diferentes densidades del organismo. Es una prueba que, en el caso de la columna lumbar, nos permite ver con mayor precisión las estructuras óseas. La adquisición de imágenes es más rápida que en la RM, y el tubo en el que se introduce al paciente más corto. Por otra parte, las imágenes captadas por la resonancia son mucho mejores en comparación al TAC.
La RM está diseñada para ver mejor las partes blandas, como son los discos intervertebrales, la médula y las raíces nerviosas.
¿Cuáles son las limitaciones de la resonancia magnética de la columna?
Entre las limitaciones destacan:
- Se pueden obtener imágenes nítidas siempre y cuando la persona permanezca lo más quieta posible, siendo necesaria la sedación del paciente en determinados casos muy concretos.
- Es posible que personas muy altas o con problemas de obesidad no puedan someterse a la resonancia magnética cerrada teniendo que utilizar una máquina abierta para estos casos.
- El procedimiento cuesta más y se tarda más en realizar la prueba.
- El ruido que genera puede resultar tan desagradable que en algunos casos se han utilizado auriculares para evitar un gran malestar del paciente.