¿Qué es la ciática y por qué se da?

Por: Dra. María Pascual Gallego
Ciatica
¿Qué es la ciática y por qué se da?

La ciática es un dolor que puede aparecer en cualquier momento y a cualquier edad. Este dolor se caracteriza por presentarse desde la zona lumbar del cuerpo e irradiarse por los glúteos y piernas.

El dolor ciático en muchos casos llega a desaparecer con el tiempo, siempre y cuando se tomen los cuidados pertinentes, además de contar con la observación médica correspondiente. Sin embargo, hay casos en los cuales este dolor puede llegar a ser muy molesto y agravarse sin presentar mejoría, por lo que puede llegar a afectar de manera considerable la calidad de vida del paciente.

¿Qué es la ciática?

La ciática es un dolor que se caracteriza por localizarse en la parte baja de la espalda o zona lumbar. Este dolor se irradia hacia los glúteos y parte de la pierna. En la mayoría de los casos se presenta en un solo lado del cuerpo.

La ciática puede ir acompañada de diversos síntomas, que llegan a ser muy molestos y los cuales pueden ir de leves a agudos, afectando el desenvolvimiento normal del paciente.

¿Cuántos tipos de ciática hay?

Ciática

 Entre los tipos de dolor de ciática, se pueden nombrar:

 La ciática de la raíz del nervio L5

En este tipo de ciática, el paciente puede sentir molestias prolongadas en el pie y el tobillo, así como también presentar dificultad para extender el dedo gordo del pie y ponerse de talones.

La ciática de la raíz del nervio L4

Este dolor de ciática se presenta habitualmente por alteraciones en el nivel L3- L4 de la columna vertebral (parte baja) y puede manifestarse con dolor en la pierna y en la rodilla.

 La ciática de la raíz del nervio S1 

Este dolor de ciática, que se inicia en la parte más baja de la columna, afecta el pie, presentando debilidad para levantar el talón del paciente, con dificultad para levantar el pie de puntillas.

¿Qué síntomas presenta?

Uno de los síntomas más notables que presenta la ciática, es el dolor que se origina en la zona lumbar y se extiende hasta los glúteos y la parte posterior de la pierna, y muchas veces la molestia abarca la planta de los pies. Este dolor por lo general se manifiesta de un lado determinado del cuerpo. A continuación listamos los síntomas mas frecuentes:

  • Debilidad muscular en la pierna y pie que dificulta el caminar.
  • Entumecimiento de la pierna.
  • Sensación de hormigueo o de corriente.

Causas de la ciática o por qué se produce

La ciática se produce cuando se presenta una compresión de la raíz del nervio ciático, lo que ocasiona la inflamación del nervio y aparece el dolor.

Esta compresión del nervio puede ser causada a su vez, por:

La edad avanzada (envejecimiento natural), es considerada una de las principales causas, por los numerosos cambios que va presentando la columna vertebral con el paso de los años.

  • Malas posturas corporales.
  • Presencia de hernia discal.
  • Enfermedades degenerativas del disco lumbar.

Otras afecciones de la columna vertebral, como por ejemplo la espondilolistesis y artritis en la columna vertebral, entre otras.

¿Se puede prevenir la ciática?

Aunque muchas veces no es posible prevenir la ciática, existen algunas recomendaciones que pueden contribuir para fortalecer los músculos de la espalda, con lo que es posible evitar la aparición de esta condición. 

¿Cómo saber si es dolor de ciática?

Hay inflamaciones de los músculos y de las articulaciones que pueden causar síntomas parecidos a la ciática, sin embargo el dolor de ciática por lo general se origina en la parte baja de la espalda y se extiende hasta más abajo de la rodilla.

Cuando el dolor se extiende a lo largo de la pierna y muchas veces afecta la planta de los pies, se puede reconocer que se trata de un dolor ciático. Por otra parte, lo más preciso es acudir al especialista para realizar el diagnóstico correcto.

Ciática

¿Cómo quitar el dolor del nervio ciático?

Para quitar el dolor del nervio ciático se puede recurrir a tratamientos conservadores, y de esta manera observar la evolución antes de considerar un tratamiento quirúrgico.

Existen diversas alternativas con los que se logra mejorar el dolor ciático, como por ejemplo:

  • Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
  • Ejercicios de estiramiento recomendados por el médico.
  • Sesiones de Fisioterapia.
  • Tratamientos alternativos, como la acupuntura, la masoterapia y la manipulación quiropráctica, con los cuales muchos pacientes han observado disminución de los síntomas.

¿Cuánto tiempo dura el dolor del nervio ciático?

Por lo general el dolor del nervio ciático puede durar entre 3 y 7 días, aplicando tratamiento con medicamentos y tomando los cuidados necesarios en casa. Si el dolor no presenta alivio y se prolonga más de una semana, con señales de agravarse, lo recomendable es consultar al médico. 

Muchas veces el dolor ciático puede llegar a desaparecer con el tiempo, aplicando un debido tratamiento conservador. En casos más graves, el tratamiento quirúrgico puede ser una alternativa con resultados efectivos.

¿Cómo dormir con dolor ciático?

Cuando se presenta dolor ciático lo recomendable es dormir de lado, tomando la precaución de mantener la columna lo más alineada posible mediante el uso de almohadas entre las piernas y debajo del cuello.

También puede ayudar, dormir en la posición boca arriba y colocando una almohada debajo de las rodillas.

¿Qué es mejor para la ciática frío o calor?

Una alternativa para controlar el dolor de ciática es colocar una compresa caliente en el área adolorida, por intervalos de 20 minutos de tiempo, por lo menos cada dos horas, esto ayuda a relajar la musculatura, calmar el dolor y a reducir la inflamación.

El hielo también puede ayudar a calmar el dolor ciático, colocando una compresa durante unos 20 minutos, esta técnica se puede alternar con el calor. Sin embargo, la mayoría de los pacientes presentan más alivio con las compresas calientes.

¿Qué debo hacer si padezco ciática?

Si padeces de ciática leve, puedes adoptar ciertos cuidados en casa para aliviar el malestar, y son muchos los casos que presentan mejoría con tratamientos no quirúrgicos. Bajo la supervisión médica puedes realizar ejercicios y asistir a fisioterapia, lo cuál contribuye de manera efectiva a mejorar el dolor.

En la actualidad hay una diversidad de soluciones para calmar y controlar el dolor a través de tratamientos poco invasivos. Por otra parte, si es un caso de ciática grave, con un dolor que tiende a aumentar y no cede, y que está afectando tu rutina diaria y calidad de vida, la alternativa más acertada puede ser el tratamiento quirúrgico.

Cuidados para no sufrir o prevenir ciática

Es importante tener presentes los diferentes cuidados que puedes aplicar tú mismo, y que contribuyen para evitar sufrir de ciática.

Ciática

Adoptar una rutina de ejercicios que ayude a fortalecer la espalda y los músculos. Es conveniente enfocarte en la ejecución de ejercicios para el abdomen y la zona lumbar.

Cuida diariamente de mantener las posturas corporales correctas sobre todo al sentarte y al acostarte. Procura contar con una silla adecuada, en la cuál tu espalda se apoye anatómicamente

Procura no estar sentado ni acostado durante mucho tiempo. Si tu rutina de trabajo exige pasar mucho tiempo sentado, trata de tomar intervalos de tiempo para realizar ejercicios de estiramientos durante algunos minutos.

Evita el sedentarismo, y procura realizar caminatas diarias.

Cuando requieras levantar y trasladar cargas pesadas, procura adoptar la posición corporal adecuada, flexionando las rodillas con la espada recta, asegurándote de estar cerca del objeto que se va a levantar. También es una alternativa recurrir al uso de máquinas de apoyo para el traslado de cargas pesadas.

Cuando tengas que permanecer mucho tiempo de pie, adopta posiciones que descarguen la zona lumbar, como apoyar un pie en un banco por intervalos de tiempo.

Debes tener precaución al realizar ciertos movimientos que involucran la columna, como evitar girar el tronco, así como también recoger algo del suelo sin flexionar las rodillas.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento no quirúrgico puede ayudar en casos de ciática leve. Este tipo de tratamiento consiste en la administración de medicamentos antinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares y antidepresivos. Como parte importante del tratamiento también está la ejecución de ejercicios, estiramientos y fisioterapia.

Las inyecciones epidurales pueden ser una solución en algunos casos de dolor ciático grave, al inyectar directamente medicación antiinflamatoria en la zona que presenta el dolor. Con este procedimiento se logra disminuir la inflamación y aliviar el dolor por un tiempo determinado según el caso.

El tratamiento quirúrgico puede estar indicado en los casos que no el paciente no presenta mejoría con los tratamientos conservadores. Si el dolor afecta a la calidad de vida del paciente, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica.

En la mayoría de los casos de pacientes con ciática debido a una hernia discal, la cirugía consigue mejorar los síntomas y que el paciente pueda volver a tener una vida normal.

El tratamiento quirúrgico, básicamente consiste en la descompresión del nervio afectado. Durante el procedimiento, el cirujano extrae o corrige lo que está causando la compresión del nervio ciático.

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Dra. María Pascual Gallego
Dra. María Pascual Gallego
Neurocirujana y directora de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 282862807 
Cirugía de columna/ Cirugía base de cráneo/
Cirugía nervio periférico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.