¿Qué es el dolor neuropático?

Por: Dr. Gregorio Rodríguez-Boto Amago
Dolor neuropático
¿Qué es el dolor neuropático?

Cuando en el sistema nervioso se encuentra un nervio dañado, se  produce un dolor constante y de gran intensidad sin necesidad de que exista una verdadera amenaza, este dolor por lo general es un dolor crónico, al cual se le conoce como dolor neuropático.

El dolor neuropático puede ser intermitente pero por lo general es un dolor persistente, que puede ser espontáneo o provocado por algún estímulo externo, cuya percepción resulta fuera de lo normal.

¿Por qué aparece el dolor neuropático?

Es muy común que este trastorno neurológico aparezca a causa de una lesión, así como también en muchos casos su aparición se debe a una enfermedad del sistema nervioso central o periférico.

Dolor neuropático

El dolor neuropático se origina cuando el sistema nervioso no funciona de manera normal por lo que interpreta los estímulos externos de manera errada.

Entre las posibles causas que también pueden dañar el sistema nervioso periférico se puede enumerar afecciones como  infecciones, desequilibrios nutritivos, alcoholismo, enfermedades del sistema inmune como el cáncer, el VIH, padecimientos renales, accidentes cardiovasculares, además de traumatismos en los nervios.

¿Qué empeora el dolor neuropático?

El dolor neuropático puede empeorar de una manera considerable cuando el paciente permanece inactivo. La falta de movilidad ocasiona que el dolor se intensifique, y la molestia sea mayor.

Lo más recomendable es mantener el cuerpo activo y conjuntamente con la debida supervisión médica ejecutar rutinas de ejercicios, así como sesiones de rehabilitación que permitan el manejo del dolor.

Cuando el dolor neuropático se intensifica, puede pasar que el paciente se niegue a darle movilidad a la parte del cuerpo donde se localiza el dolor, lo que a su vez ocasiona que los movimientos se limiten y se atrofien los músculos.

Por otra parte, en muchos casos se ha observado que hay medicamentos que con el tiempo pueden llegar a empeorar el dolor neuropático y llevar a desencadenar una discapacidad.

Ejemplos del dolor neuropático?

Algunos ejemplos del dolor neuropático, son:

Dolor neuropático
  • Dolor neuropático por radiculopatía (enfermedad de la raíz de un nervio) como por ejemplo en caso de ciática o estenosis de canal lumbar.
  • El dolor postamputación, cuando se amputa un miembro del cuerpo y existe la sensación de dolor en la zona del cuerpo donde estaba la parte que fue amputada, (dolor del miembro fantasma).
  • Dolor neuropático por neuralgia pos-herpética.
  • Dolor neuropático luego de una intervención quirúrgica.

Síntomas del dolor neuropático

Los síntomas que se presenta con el dolor neuropático van desde sensaciones muy dolorosas al tacto y a los cambios de temperaturas, así como hipersensibilidad la cual causa dolor ante los estímulos más pequeños, también suele presentarse la hiperalgesia que consiste en un dolor en exceso ante un estímulo considerado como normal.

Otros síntomas muy comunes en los pacientes con dolor neuropático son la sensación de quemazón o ardor, hormigueo, sensación de pinchazos, y adormecimiento del área. También puede haber presencia de ansiedad, insomnio, debilidad, falta de apetitos, vómitos.

Periférico

El dolor neuropático periférico es cuando este trastorno se origina en los nervios, plexos y las terminaciones nerviosas. En la mayoría de los casos el dolor neuropático se presenta en el sistema nervioso periférico, como los casos de una neuralgia post- herpética o una neuralgia postraumática.

Central

Dolor neuropático

Es cuando el dolor neuropático se presenta en el sistema nervioso central, es decir en el cerebro y  la médula espinal, por lo que se produce una sensibilización central al afectar los circuitos neuronales de la médula espinal. Entre los casos de dolor neuropático central está la esclerosis múltiple y la lesión medular.

Mecanismos celulares y moleculares

En cuanto al mecanismo celular y molecular, se puede decir que el dolor neuropático causa diversas modificaciones en la fisiología normal de las células y neuronas, que funcionan tanto a nivel central como periférico. Entre estos mecanismos celulares y moleculares se encuentran los cambios en el genoma de las neuronas, la descarga ectópica, la activación del sistema inmunitario y sensibilización periférica y central de manera anormal.

Diagnóstico del dolor neuropático

El diagnóstico del dolor neuropático resulta más sencillo de determinar cuándo se conoce la lesión nerviosa existente, con lo que el especialista observa las señales y puede diagnosticar de manera más certera, sin embargo muchas veces esta patología es complicada de diagnosticar, por lo que el médico se basa en la descripción de los síntomas.

Para un diagnóstico acertado se realizan pruebas sensitivas para comprobar si el paciente presenta variación en la percepción de los estímulos  externos  de una manera anormal. Algunas de esas pruebas son:

  • Hiperalgesia: respuesta dolorosa excesiva ante un estímulo normal.
  • Alodinia: respuesta dolorosa ante un estímulo que no debería doler.
  • Hiperestesia: aumento considerable de la sensibilidad.
  • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad.
  • Neuralgia: dolor en una zona de nervios.
  • Radiculalgia: dolor a lo largo de las raíces sensitivas.

Cómo aliviar el dolor neuropático

Cada caso de dolor neuropático es diferente por lo que la manera de tratarlo y lograr el alivio siempre va a variar de acuerdo al diagnóstico.

Dolor neuropático

Por lo general se logra aliviar con tratamiento a base de fármacos y complementando con sesiones de fisioterapia. De la misma manera existen otras alternativas con las que se puede lograr el alivio y manejo del dolor.

Continuamente se han realizado numerosos estudios e investigaciones del dolor neuropático, para determinar su origen y sus mecanismos por lo que, los especialistas han podido establecer diversas maneras de tratarlo según el tipo de dolor.

Partiendo de las investigaciones hoy en día se indican diversas modalidades que van desde el tratamiento con fármacos, tratamiento psicológico, neuro modulación, terapia físicas, antidepresivos, cirugía e incluso rehabilitación entre otros, que pueden contribuir a mejorar la condición.    

Fármacos o sustancias

El especialista puede indicar un tratamiento a base de medicamentos como primera alternativa para aliviar y controlar el dolor. Un tratamiento con medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, puede contribuir a mejorar el dolor en ciertos casos, sin embargo el médico observará la evolución del tratamiento.

En combinación con el tratamiento con fármacos, hay especialistas que indican el uso de sustancias naturales como es la capsaicina, en crema o en parches,  con lo que se estiman buenos resultados.

Muchas veces es preciso indicar antidepresivos y anticonvulsivos, según sea el caso.

Fisioterapia y terapia ocupacional

La fisioterapia y terapia ocupacional ha resultado una manera muy efectiva de tratar el dolor neuropático, dado que se ha comprobado que darle movilidad a los músculos y articulaciones aporta una notable mejoría en los diferentes casos.

Dolor neuropático

Con la fisioterapia se logra el fortalecimiento muscular, lo que resulta muy efectivo para disminuir el dolor neuropático periférico, permitiendo que los músculos se puedan mover con normalidad y sin un mínimo dolor.

Con la fisioterapia y la terapia ocupacional se logra además del fortalecimiento muscular, adquirir la estabilidad corporal ideal para evitar caídas, así como también se logra mejorar las funciones de las articulaciones, con lo que se obtiene un beneficio general para el control del dolor neuropático.

Otros tratamientos

En busca de alternativas para el alivio y manejo del dolor neuropático, han surgido otros tratamientos que también ofrecen buenos resultados, según sea el caso, pues como ya se ha mencionado, cada dolor es diferente, y muchas veces no se logra el alivio completamente, pero sí se puede lograr la manera de controlarlo y que no empeore.

Entre los tratamientos alternos, hoy en día, muchos especialistas indican para el manejo del dolor opciones como:

Los bloqueos nerviosos terapéuticos: con nuevas técnicas moduladoras contra el dolor, como bloqueos nerviosos epidurales, que consisten en inyectar directamente anestesia o de opioides, en el origen del dolor, así como el bloqueo simpático, por radiofrecuencia pulsada o convencional, que se aplica en ciertos casos.

Terapia psicológica: en la constante búsqueda de soluciones para el manejo del dolor, se ha observado que las terapias psicológicas contribuyen de manera considerable en el paciente, para manejar el dolor a través del control de sus emociones, de la ansiedad y del estrés que le causa el mismo.

Hoy en día muchos especialistas están recomendando terapia cognitiva conductual como tratamiento complementario, con lo que se han obtenido muy buenos resultados, además del apoyo psicosocial. 

Dolor neuropático

Dispositivos médicos, este es un método invasivo, que consiste en un dispositivo con el que se logra modular el dolor antes que llegue al cerebro, mediante la estimulación eléctrica. Este método es utilizado en los casos más complejos de tratar.

Los procedimientos quirúrgicos y la cirugía correctiva: son unas de las opciones que resultan necesarias cuando se trata de aliviar la compresión.  

La buena noticia es que en la actualidad hay numerosas formas de tratar el dolor neuropático, que aunque muchas veces es muy complejo de aliviar de manera definitiva, sí se puede manejar, así como también evitar que empeore y de esa manera poder optar por un ritmo de vida normal y con calidad a pesar de padecer de este dolor crónico. 

Dr. Gregorio Rodríguez-Boto Amago
Dr. Gregorio Rodríguez-Boto Amago
Neurocirujano
Nº de colegiado: 282847921
Cirugía vascular / Cirugía de Columna /
Neurooncología / Cirugía base de cráneo /
Epilepsia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.