¿Qué es una prótesis cervical?

Por: Neurocirugia Madrid
protesis-cervical-dolor-cabeza
¿Qué es una prótesis cervical?

Una prótesis cervical es un dispositivo móvil que se inserta entre dos huesos vertebrales, sustituyendo al disco intervertebral. Se puede utilizar tanto en la columna cervical como en la lumbar, siendo más habitual utilizarlo para reemplazar los discos cervicales. Su diseño permite imitar las funciones del disco original, ofreciendo el sostén y la movilidad necesaria.

La cirugía para insertar este tipo de prótesis se lleva a cabo en pacientes que poseen una hernia discal o una degeneración del disco intervertebral, y conservan la movilidad en el espacio que se va a intervenir.

En este post, conoce más de la prótesis cervical, los tipos y sus riesgos.

Tipos de prótesis cervical

En la actualidad, existe una amplia variedad de tipos de prótesis cervical que se ajustan a las necesidades del paciente. Sin embargo, un aspecto destacado de estas es que cuentan con un núcleo móvil, que habitualmente es de poliuretano, y que disponen de una superficie de contacto que se integra en el hueso de la vértebra.

Los materiales de elaboración son muy variados y pueden ser de titanio, cobalto y cromo. Las prótesis de última generación permiten el movimiento en los 6 ejes vertebrales, aunque existen para todos los niveles. De igual manera, se aplica según las pruebas de imagen que se realizan al paciente para ver el estado de su columna cervical o las necesidades del paciente.

¿En qué casos se implanta una prótesis cervical?

La implantación de una prótesis cervical se aplica cuando el paciente presenta una lesión debido a una hernia discal cervical. Además, se aplica cuando hay discos cervicales en estadios iniciales de degeneración en los que los nervios se encuentran comprimidos causando dolor. También, cuando la zona se ve afectada como consecuencia de accidentes o traumatismos.

¿Cuál es el riesgo de la cirugía para implantar una prótesis cervical?

La implantación de una o más prótesis cervicales es considerado un tratamiento quirúrgico muy seguro. Sin embargo, hay que destacar que durante mucho tiempo hubo riesgos elevados, que, aunque se han reducido considerablemente, siguen siendo causa de preocupación. Algunas de las secuelas a evaluar son:

  • Lesión nerviosa. Es una de las menos comunes y su porcentaje de frecuencia es inferior al 1%.
  • Sangrados e infecciones. Aunque es poco frecuente, es un riesgo presente, especialmente debido a cuidados inadecuados postoperatorios. Para prevenir el sangrado postquirúrgico suele dejarse un drenaje en el lecho quirúrgico que se mantiene durante las primeras horas..
  • Deterioro neurológico transitorio. Al tener que manipular estructuras nerviosas complejas y el esófago, se puede presentar de forma temporal molestias para tragar, entre otros síntomas.
  • Colocación incorrecta de la prótesis o desplazamiento del dispositivo post quirúrgico. Si esto sucede, es necesario recolocar la prótesis.
  • Artrodesis espontánea o fusión de las vértebras en el nivel de reemplazo del disco. Normalmente esto no tiene repercusión, y puede suceder varios años después de poner la prótesis, debido a la evolución natural de la artrosis del paciente.
  • No mejoría. En casos muy crónicos, la implantación del dispositivo no ofrece la mejoría esperada.

Además, hay riesgos inherentes a cualquier intervención quirúrgica. Habitualmente, al no ser una cirugía prolongada, no es necesario sondar al paciente, lo que suele impedir generar infecciones de orina. Aunque es poco frecuente debido a la movilización precoz, se pueden presentar complicaciones por hematoma, trombosis por inmovilización, anemia por sangrado.

protesis-cervical-lesion

Operación de prótesis cervical

Básicamente, la operación de prótesis cervical se realiza a través de una pequeña incisión en la región cervical, que permite introducir los instrumentos quirúrgicos necesarios. Después, se extrae el disco afectado, se descomprimen los nervios y se coloca la prótesis en el lugar adecuado, todo ello en unos 75 minutos aproximadamente.

¿En qué consiste la cirugía de prótesis cervical?

La columna vertebral está formada por 7 huesos conocidos como vértebras cervicales, que se encuentran apiladas unas sobre otras formando la columna ósea. Entre cada hueso hay un disco que funciona como amortiguador y que permite que el cuello se mueva. Cuando los discos se dañan, pueden provocan dolor, entumecimiento y debilidad.

La cirugía de prótesis cervical se conoce como artroplastia cervical. Consiste en recambiar un disco cervical deteriorado o enfermo para reemplazarlo por un disco artificial. De esta manera, se restituye la función natural de amortiguación, con una mejoría de los síntomas previos de forma casi inmediata.

¿Cómo es el preoperatorio de una cirugía de prótesis cervical?

Después de analizar los síntomas del paciente, el paciente se somete a variedad de pruebas diagnósticas, como son la resonancia magnética, las radiografías en movimiento, así como analítica sanguínea. En ocasiones, es necesario evaluar el daño en las raíces nerviosas o nervios mediante un Electromiograma y ampliar la información sobre el estado general del paciente

¿Qué riesgos tiene la cirugía cervical?

La cirugía cervical es considerada un procedimiento seguro, con los riesgos propios de la zona de abordaje y de cualquier intervención quirúrgica. Dependiendo de las características propias del paciente, estos riesgos pueden diferir, y será el neurocirujano y/o el anestesista el que se los concretará en la consulta previa a la cirugía.

Algunos de los riesgos destacados son:

  • Sangrado, reacción a la anestesia e infección.
  • Lesión a la médula espinal y daños a los nervios.
  • Alteración de la voz por daños a los nervios que se conectan con las cuerdas vocales.
  • Daño cerebral, arterial y lesión en el esófago.
  • Disco artificial desplazado, roto o aflojado que requiera una nueva intervención.

¿Qué pasa después de una cirugía cervical?

El paciente se mantiene en observación durante aproximadamente 48 horas. Se debe esperar hasta que pase el efecto de la anestesia, para verificar si hay dolor en el área afectada y suministrar algún calmante si es necesario. Se mantiene la hidratación con líquidos intravenosos hasta que pueda comer y beber sin dificultad.

Se debe incorporar en cuanto sea posible y, según el tipo de prótesis, usar un collarín blando para estar más confortable. Comenzará a reanudar progresivamente las actividades normales si es preciso con ayuda de fisioterapia, y en unas 6 semanas podrá volver a todas las actividades. En caso de fiebre, dolor de cabeza, sangrado o inflamación de la herida, se debe consultar con el médico.

Protesis-cervical-fusion-cervical

¿Cómo es la recuperación de una operación de cervicales?

Depende en gran manera del tipo de lesión previa. Por lo general, se mantiene el tratamiento analgésico durante algunos días, el collarín cervical para la contractura muscular la primera semana y la ejecución de ejercicios sencillos para mantener la movilidad cervical. Dependiendo entre otras cosas del estado previo del paciente y de la cronicidad de sus síntomas, la recuperación completa puede alcanzarse en unos días o requerir rehabilitación para lograr una mejoría completa. .

¿Qué síntomas producen las hernias cervicales?

El disco intervertebral crea una amortiguación entre los huesos de la columna, pero cuando ésta se desgasta o se rompe, puede salir un fragmento, creando una hernia discal. Esta acción produce síntomas tales como:

  • Dolor de cuello que se extiende hacia los hombros y genera entumecimiento de las manos u hormigueo en brazos y manos. El dolor puede ser constante, molesto, ardiente y difícil de localizar.
  • Malestar cortante y agudo, con dolor irradiado hacia hombro, escápula e incluso el brazo, según el nervio afectado.
  • Según el disco afectado, se puede experimentar debilidad en hombros, músculos deltoides, en los bíceps, tríceps o músculos de la mano.

¿Cuánto dura una prótesis de disco cervical?

Las prótesis de disco cervical habitualmente no requieren recambio, Están fabricados con materiales que no se desgastan durante más de 100 años, por lo que no es necesario cambiarlos por desgaste.

¿Cuándo es necesario una cirugía cervical?

Se recomienda la intervención quirúrgica cuando la patología no responde al tratamiento farmacológico o médico, generando dolor que impide hacer una vida normal o daño neurológico progresivo.

Por lo general, si no existe daño en las estructuras nerviosas, se propone después de administrar calmantes, relajantes musculares, fisioterapia e infiltraciones.

Patologías en las que se aplica la prótesis cervical

Dentro de las enfermedades más comunes donde se aplica una prótesis cervical se resumen de la siguiente manera:

  • Hernia discal cervical, es la razón más común para reemplazar el disco intervertebral.
  • Mielopatía cervical o lesión de la médula espinal causada por compresión debido a una hernia discal cervical. En este caso es preciso evaluar al paciente de forma meticulosa, ya que puede estar contraindicado poner una prótesis móvil y que sea necesario fijar el espacio intervertebral.

¿No sabes cuál es la solución más adecuada para tu situación?

Si se ha diagnosticado algunas de las patologías anteriores, puede que no sepas cuál es la solución más adecuada para tu situación. Sin embargo, un neurocirujano experimentado podrá explicarte las opciones de cirugía y cuál es la más recomendable para tu caso concreto, incluyendo el reemplazo de disco cervical con una prótesis, en función de tus necesidades. Conocer los riesgos y beneficios de los distintos tratamientos es de gran utilidad.

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Neurocirugia Madrid
Neurocirugia Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.