En el campo de la medicina y sus múltiples especialidades, muchas veces encontramos las soluciones a todas aquellas patologías que pueden afectar la salud del ser humano.
Entre todas las especialidades que existen en la medicina esta vez nos vamos a enfocar en la neurocirugía, que es el área especializada en el sistema nervioso. Gracias a los neurocirujanos se ha reducido la mortalidad debido a traumatismos directos en la cabeza o columna, también debido a dolores súbitos de cabeza, con lo cual consiguen mejorar más que notablemente la calidad de vida.
¿Qué es un neurocirujano?
El neurocirujano es el médico especialista indicado para acudir cuando el paciente presenta alguna enfermedad del sistema nervioso, la cual puede requerir intervención quirúrgica, en algún momento determinado. Este especialista está altamente calificada para la evaluación del paciente, realizar diagnóstico, tratamiento quirúrgico, cuidados intensivos, así como también la rehabilitación de cada paciente que presente enfermedades nerviosas.
¿Qué hace un neurocirujano?
El neurocirujano se enfoca en tratar todos los padecimientos que involucran al sistema nervioso central, periférico y vegetativo, así como sus estructuras vasculares. El especialista en neurocirugía de acuerdo a su formación en la especialidad estudiada y en las subespecialidades, está calificado para realizar intervenciones quirúrgicas, como:
- Neurocirugía de cráneo.
- Neurocirugía pediátrica.
- Cirugía de columna.
- Neurocirugía oncológica.
- Neurocirugía vascular, entre otros.
Por lo tanto, este especialista es quien puede tratar de manera adecuada cualquier tipo de traumatismo, ya sea de cráneo o de la columna vertebral, así como tumores cerebrales, vertebrales y de la médula espinal, lesiones traumáticas de los nervios periféricos, hernias discales, estenosis vertebral, enfermedades vásculo – cerebrales como hemorragias cerebrales, malformaciones vasculares, algunas formas de epilepsia, así como también algunos desórdenes psiquiátricos graves y malformaciones del sistema nervioso.
Especialidades de un cirujano
Cuando un paciente requiere algún tipo de procedimiento quirúrgico, debe acudir al cirujano especialista que corresponda según sea el caso. La cirugía abarca varios tipos de especialidades según sus funciones. Cada médico cirujano se especializa en un tipo de cirugía de acuerdo al área determinada del cuerpo humano, es así como son diversas las especialidades de un cirujano, entre las cuales señalamos algunas:
- Neurocirujano
- Cirujano Maxilofacial
- Cirujano de colon y recto
- Cirujano ortopédico
- Obstetricia y ginecología
- Cirugía pediátrica
- Cirugía de tórax
- Cirugía general
- Cirugía Plástica
En el caso de la neurocirugía, es relevante hablar de las subespecialidades que abarca esta especialidad, aclarando con esto, que el amplio campo de la neurología permite que cada neurocirujano se capacite para un área específica.
Un neurocirujano es un profesional que ha realizado estudios de medicina general, abarcando medicina interna y estudios de neurología, para luego capacitarse en cirugía y posteriormente realizar los estudios del área específica, como especializarse en columna, neurocirugía pediátrica o cirugía de los nervios periféricos.
Neurocirujano especialista en columna

La presencia de dolor en la espalda y la columna suele ser indicativo de que algo no está funcionando bien en el cuerpo, cuando este tipo de dolor se manifiesta con regularidad es importante acudir a un especialista, lo que ayuda a evitar complicaciones y que este padecimiento se convierta en algo grave.
El neurocirujano especialista en columna vertebral es el profesional adecuado para visitar en casos de molestias y dolencias de la columna. Este especialista está altamente calificado para tratar todas las patologías de esa parte del cuerpo, como por ejemplo: las hernias discales, ya sea una hernia discal lumbar o una hernia discal cervical, así como también estenosis del canal lumbar.
Por lo general las enfermedades degenerativas de la columna son las principales causantes de la aparición del dolor crónico, por otra parte también las lesiones que haya sufrido el paciente, pueden causarle molestias en el cuello, hombros, espalda y cabeza, dificultando llevar una rutina normal, a causa de estas dolencias.
Acudir a un especialista en columna vertebral es la mejor recomendación, para hacer la revisión oportuna, seguimiento y la solución a las dolencias.
Cirugía para extirpar una parte del cerebro
El procedimiento para extirpar una parte del cerebro es una práctica que ha sido investigada y estudiada minuciosamente y hoy en día puede representar una alternativa para los pacientes que padecen epilepsia severa, en quienes los fármacos no aportan resultados.

Gracias a los constantes estudios de la medicina y a la neurocirugía, se ha podido comprobar que para el ser humano es factible vivir con la mitad de su cerebro, dándole la posibilidad de recuperar la calidad de vida que haya podido ser afectada por condiciones epilépticas graves.
La cirugía para extirpar una parte del cerebro, en la actualidad es un procedimiento que es llevado a cabo en aquellos casos de epilepsia en los cuáles el tratamiento con fármacos no funciona. Mediante esta cirugía, el neurocirujano logra eliminar la parte del cerebro afectada, con lo que, en la mayoría de los casos las crisis epilépticas desaparecen por completo y sin dejar secuelas.
De acuerdo a la parte del cerebro que se va a extirpar existe un procedimiento determinado, entre los cuales están:
- La hemisferectomía, es aquella en la cual se procede a extirpar uno de los hemisferios del cerebro.
- La lobectomía, en este procedimiento se extirpa uno de los cuatro lóbulos del cerebro o una parte del mismo, en donde se encuentre la posible causa de las crisis.
- La lesionectomía es la cirugía con la cual se extirpa justo la parte del cerebro donde se encuentra una lesión determinada como un tumor o hematoma, que pueda ser causante de las crisis epilépticas.
- Resección no lesional, durante esta cirugía, se procede a extirpar la parte del cerebro en la cual se generan las crisis epilépticas, aunque no haya una lesión visible.
Cada uno de estos procedimientos para extirpar una parte del cerebro, son alternativas viables para los casos de epilepsia severa que ofrecen un alto porcentaje de posibilidades de eliminar la epilepsia.
Neurocirujano pediatra
El neurocirujano pediatra es el especialista capacitado para tratar a los niños que presentan algún tipo de dificultad relacionado con el sistema nervioso, la columna o la cabeza. El neurocirujano pediátrico tiene la preparación adecuada para tratar e intervenir quirúrgicamente a los niños.
El neurocirujano pediatra realiza la evaluación, el diagnóstico y tratamiento quirúrgico o no quirúrgico de los problemas del sistema nervioso en niños, así como los problemas, lesiones y anomalías de la cabeza, la columna vertebral y los nervios, defectos congénitos o lesiones de nacimiento. Además de eso, este especialista tiene conocimientos de las diferentes enfermedades pediátricas que tengan que ver con enfermedades neuroquirúrgicas.
Terapia endovascular neurológica
La terapia endovascular neurológica ha resultado ser un método muy efectivo para tratar los accidentes cerebrovasculares. Este procedimiento busca mejorar el pronóstico de múltiples patologías entre las cuales están las aneurismas cerebrales, infartos cerebrales en fase aguda, malformaciones arteriovenosas, entre otras.
Cuando en el cerebro ocurre la ruptura de un vaso sanguíneo o un trombo bloquea una arteria, sucede el accidente cerebrovascular, el cual puede manifestarse con una hemorragia cerebral o con un ACV isquémico, también conocido como infarto cerebral. Esta patología hoy en día puede tratarse quirúrgicamente así como también mediante la terapia endovascular neurológica.
La terapia endovascular neurológica es un método mínimamente invasivo y es una alternativa para tratar las patologías cerebrales sin tener que recurrir a otros procedimientos más invasivos. Este procedimiento se realiza con los equipos más avanzados y especiales para lograr la intervención en el menor tiempo posible para evitar posibles daños y complicaciones.
Este procedimiento consiste en acceder al flujo sanguíneo mediante una incisión en la arteria para llegar a la zona afectada del cerebro. Para lograr esta intervención se utiliza la mejor tecnología, como angiógrafos que permiten obtener las imágenes radiológicas con la más alta resolución y contando con las mejores técnicas médicas, con lo que es posible obtener los mejores resultados.
Neurocirugía oncológica
La neurocirugía oncológica es una especialidad de gran importancia, que fue creada considerando la gravedad que implican los tumores neurológicos, los cuales requieren una atención especial, dada su naturaleza de impredecibles y que pueden aparecer en cualquier parte del cerebro o de la médula espinal.
Esta especialidad de la neurocirugía tiene como objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales, así como también los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, los cuidados intensivos y rehabilitación de los pacientes.
El neurocirujano oncológico se encarga de tratar los tumores neurológicos así como también la metástasis y las biopsias, aplicando las técnicas y equipos más avanzados. Entre los tratamientos empleados por el neurocirujano oncológico están: la radioterapia, quimioterapia, corticosteroides y las intervenciones neuroquirúrgicas.
Las intervenciones neuroquirúrgicas hoy en día son realizadas con las más avanzadas técnicas neuroquirúrgicas, aportando grandes posibilidades de éxito al buscar extirpar el tumor en su totalidad y con muy pocos riesgos de consecuencias neurológicas para el paciente.
Diferencias entre neurólogo y neurocirujano

La neurología y la neurocirugía van estrechamente unidas, pues ambas especialidades tienen como objetivo el estudio, evaluación, diagnóstico y tratamiento de todas aquellas afecciones del cerebro, médula espinal, vasos sanguíneos y nervios, es decir, ambos tratan las enfermedades del sistema nervioso.
Entre ambas especialidades resalta como principal diferencia, que el neurocirujano es quien se encarga de aquellas afecciones del sistema nervioso que requieren cirugía. El neurocirujano está preparado con los conocimientos de neurología y todos los conocimientos necesarios para realizar una intervención quirúrgica neurológica.
Por otra parte, el neurólogo se encarga de evaluar y descubrir los posibles problemas neurológicos a través de diversas pruebas y una vez realizado el diagnóstico, el neurólogo puede corregir a través de tratamientos con terapias, medicamentos y cuidados supervisados. En el caso de que el problema neurológico tenga una causa física, el paciente será remitido con un neurocirujano.
___________________________________
La medicina y la constante investigación logran aportar las mejores soluciones a los diversos padecimientos del ser humano. En la actualidad, gracias a los grandes avances de la medicina y la tecnología, es posible obtener las respuestas y soluciones a los diversos padecimientos neurológicos del hombre.