Meningioma cerebral

Por: Dr. Rafael García Moreno
Meningioma cerebral

Un meningioma cerebral es el tipo de tumor más frecuente que aparece en la cabeza. Se caracteriza principalmente por tener un crecimiento lento que puede extenderse por muchos años sin generar síntomas. Sin embargo, pueden causar un daño severo en el organismo.

Se trata de una condición que puede aparecer a cualquier edad. No obstante, se ha demostrado que es más común en personas de avanzada edad y en mujeres.

 A continuación, conoce esta patología del sistema nervioso central.

¿Qué es un meningioma cerebral?

¿Qué es un meningioma cerebral?

Según la Organización Mundial de la Salud, un meningioma cerebral, es un tumor de crecimiento lento que surge en un área de la cabeza conocida como meninges, las capas de tejido que cubren la médula espinal y el cerebro. Esta estructura está formada por tres capas conocidas como duramadre, aracnoides y la piamadre.

Los meningiomas provienen de la capa media de las meninges y al crecer comprimen importantes zonas del cerebro. Aunque técnicamente no es un tumor de tipo cerebral, se le incluye en esta clasificación debido al daño que causa en nervios y vasos. Es el tipo de tumor más común de la cabeza.

¿Qué tan grave es un meningioma?

Se estima que más de 350 personas reciben un diagnóstico de meningioma al año y unas 2600 viven con esta patología. Cuenta con una prevalencia de unos 100 casos por cada 100.000 habitantes, es más frecuente en mujeres y el riesgo de desarrollar el tumor a lo largo de la vida es de un 1%.

En más del 90% de los pacientes, es una lesión única y benigna en el 80% de los casos. Por ello, se puede considerar como un tumor con buen pronóstico en la gran mayoría de pacientes.

¿Un meningioma puede causar la muerte?

Depende del tipo de meningioma que el paciente desarrolle. Las muertes provocadas por este tumor están relacionadas con meningiomas de grados II y III. Al ser benignos, tras la operación tiene una reincidencia entre el 7 y 25%. Los malignos, poco frecuentes, después de la operación pueden aparecer en más del 90% de los casos.

¿Cuánto vive una persona con meningioma?

Las personas con un meningioma benigno tienen una tasa de supervivencia superior a los 10 años en más del 80% de los casos.

¿Se puede vivir con meningioma?

Quienes desarrollan un meningioma atípico pueden vivir entre 2 y 5 años en más del 60% de los casos.

¿Cuánto puede medir un meningioma?

Preguntarse ¿Cuánto crece un meningioma al año? Es muy difícil de predecir, ya que el crecimiento de este tipo de tumor es lento, especialmente en los casos benignos y puede medir desde unos milímetros hasta alcanzar más de 2 cm de diámetro por año. Por lo general, crecen más rápido durante las primeras fases y después se detiene su crecimiento.

¿Cuáles son los síntomas del meningioma?

La gran mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren en pruebas de imágenes. Sin embargo, según la parte del cerebro donde se encuentre y el nivel del meningioma puede ocasionar:

  • Dolor de cabeza especialmente en las mañanas.
  • Crisis epilépticas o convulsiones.
  • Pérdida de fuerza, del olfato y de la capacidad auditiva.
  • Alteración de la sensibilidad y problemas del habla.
  • Dificultad para caminar acompañado con debilidad en piernas y brazos.
Meningioma Cerebral

¿Cuáles son los grados de los meningiomas?

Los meningiomas se clasifican en tres grados:

  • Grado I o benigno: Es el más común y se presenta en el 80% de los casos.
  • Grado II o atípico: Tiene un crecimiento acelerado en comparación con el benigno y puede penetrar en el cerebro adyacente.
  • Grado III o anaplásico: Se trata de un tipo poco común, 1% de los casos, y se caracteriza por ser muy agresivo ya que puede reaparecer tras el tratamiento.

¿Cómo se trata un meningioma?

El tratamiento varía según el tamaño del tumor, la ubicación, la edad del paciente, la velocidad de crecimiento, entre otros factores. La técnica más común es la cirugía de extirpación lo más completa posible. Sin embargo, por estar en un área delicada del cerebro, puede que queden restos, los cuales se tratan con radiación, quimioterapia, entre otros medicamentos.

¿Por qué se producen los meningiomas?

Se desconocen las causas de los meningiomas. Se relaciona con factores que pueden afectar a las meninges como exposición a radiaciones ionizantes, especialmente cuando se produce en la infancia. Este es el único factor de riesgo establecido.

Se ha estudiado su vinculación con hormonas sexuales femeninas, ya que se han percibido cambios con el ciclo menstrual y durante el embarazo, además de ser más común en mujeres, pero aún no está claro. Otros posibles factores de riesgo pueden ser traumatismos craneoencefálicos, obesidad, alimentos, uso de equipos electrónicos y la exposición a sustancias químicas.

¿Qué causa los meningiomas atípicos y anaplásicos?

De manera parecida a los meningiomas benignos, se desconocen las causas de tumores agresivos. Además de la exposición a radiaciones ionizantes, una cirugía de meningioma previa incrementa el riesgo de que aparezca un nuevo tumor de grado superior.

¿Dónde se forman el meningioma atípico y el meningioma anaplásico?

¿Dónde se forman el meningioma atípico y el meningioma anaplásico?

La mayoría de los meningiomas, sean atípicos, anaplásico o benignos derivan de la capa aracnoidea de las meninges. En otras palabras, se forman en la zona meníngea, por lo que se presentan en la superficie del cerebro.

¿Se diseminan el meningioma atípico y el meningioma anaplásico?

Aunque es extremadamente raro, 1 de cada 1.000 meningiomas, si pueden afectar el pulmón, el hueso, la pleura y el hígado. Además, a través del líquido cefalorraquídeo se puede esparcir a otras áreas del sistema nervioso central.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento de meningiomas?

En personas que no presentan síntomas, se debe vigilar el comportamiento del meningioma a través de pruebas de imagen, por medio de una tomografía computarizada o una resonancia cerebral.

Los pacientes que presentan síntomas, lesiones grandes e irregulares, crecimiento acelerado o afectación del cerebro adyacente, en forma de compresión o edema, por lo general se trata con cirugía. Según la ubicación del tumor se extrae completamente o de forma parcial para estudios.

Si el tumor no puede extraerse, por diversas causas, un procedimiento eficaz es la radioterapia y la quimioterapia. Estos tratamientos se usan en pacientes de edad avanzada, que poseen alto riesgo quirúrgico por la existencia de otras patologías, cuando no se retira el tumor por completo debido a su ubicación, en meningiomas reincidentes y en el grado III.

¿Qué pasa si no se opera un meningioma?

Los pacientes que presentan manifestación de la enfermedad y no se trata el meningioma, se espera que la patología empeore neurológicamente de manera progresiva debido al daño cerebral que ocasiona.

Quienes no presentan síntomas, el crecimiento tumoral puede seguir en función del tipo del nivel de meningioma, con la consecuencia de que aparezcan trastornos neurológicos que limiten la calidad de vida.

¿Cuándo se debe operar un meningioma?

Si el meningioma es benigno y está localizado en una zona donde el neurocirujano puede extirparlo sin problemas, se puede operar cuanto antes. En casos complejos, se requiere la realización de estudios y diversos sistemas de monitoreo.

¿Cuánto dura la operación de un meningioma?

Varía según el tamaño y la localización del tumor. Normalmente, puede tomar entre 4 y 5 horas, aunque puede extenderse por 10 o más horas.

¿Qué tan peligrosa es una operación en este caso?

Posee riesgos inherentes al tamaño y la localización del tumor. Por ejemplo, los tumores cerca del nervio óptico al extirparse pueden causar daños en la visión. Los meningiomas adyacentes a los nervios craneales o vasos, pueden envolverlos de manera que se lesionen y generar un déficit neurológico.

¿Qué pasa después de una cirugía de meningioma?

A largo plazo se pueden experimentar algunas condiciones. Se estima que el 20% de los meningiomas benignos que se extirpan por completo aparecen a los 20 años. Esto depende de la extensión del tumor el cual está sujeto a la localización, el nivel de invasión, las estructuras intracraneales comprometidas y la técnica del cirujano.

Se pueden experimentar cambios en la personalidad, debilidad, convulsiones, pérdida de memoria, entre otros síntomas. Los pacientes jóvenes y el sexo masculino también muestran reincidencia en la patología, pero con menos importancia.

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Dr. Rafael García Moreno
Dr. Rafael García Moreno
Neurocirujano de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 280606599
Neurooncología/ Hidrocefalia/
Cirugía de columna
2 comentarios en “Meningioma cerebral”
  1. Sandra Luengo Huemuman

    Buen dia.
    Me llamo Sandra .
    El meningioma que me controlan en 2 años creció de 12×10 a 20×40.
    Debo preocuparme ..sctuar rápido?
    Soy asintomatica.
    Gracias!

    1. Dr. Rafael García Moreno

      Buenas tardes Sandra.

      Los meningiomas suelen ser lesiones de lento crecimiento y en ocasiones podemos ver picos de crecimiento puntuales como probablemente sea tu caso.
      Te recomiendo realizarte una nueva prueba de imagen ya que si continúa aumentando de tamaño habría que valorar la cirugía.

      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.