Lesión Medular: Niveles, causas y recuperación

Por: Dra. María Pascual Gallego
Lesión medular
Lesión Medular: Niveles, causas y recuperación

La médula espinal y el cerebro son parte fundamental para el control de los movimientos, sensaciones y respuestas adecuadas de las diferentes partes del cuerpo. Cuando se produce una lesión medular, es posible que ocurran alteraciones en la sensibilidad corporal o incluso la pérdida de fuerza o incluso parálisis de algunas zonas.

Es altamente recomendable acudir al médico de inmediato en caso de sospecha de una posible lesión medular.

En este post te contamos de manera sencilla todo lo que debes conocer de la lesión medular.

¿Qué es la lesión medular?

La lesión medular ocurre cuando se presenta algún daño en la médula espinal. Este daño medular puede producirse por compresión de la médula desde las estructuras que la rodean, como las vértebras o los discos intervertebrales, o dentro de la médula debido a diferentes causas de las que hablaremos más adelante.

Al haber una lesión, la médula puede perder total o parcialmente sus funciones, produciéndose problemas de sensibilidad y de movilidad, que pueden ser transitorios o permanentes.

¿Qué síntomas presenta la lesión medular?

La lesión en la médula espinal puede manifestarse con algunos síntomas como:

  • Pérdida de movilidad de algunas partes del cuerpo.
  • Pérdida de la sensibilidad ante sensaciones externas como al tacto, calor o el frío.
  • Sensación de hormigueo y entumecimiento en dedos de las manos y pies.
  • Problemas para respirar y toser.
  • Presencia de espasmos.
  • Problemas para controlar los esfínteres.
  • Dolor intenso en la cabeza, cuello o en la espalda.
  • Trastornos en la función sexual.
  • Dificultad para mantenerse en pie y caminar.

Muchas veces la lesión medular por compresión no se presenta con síntomas bruscos, sino con alteraciones neurológicas de forma progresiva. Este daño puede ser irreversible si no se trata en el momento adecuado, por lo que es recomendable acudir al médico lo antes posible. En los casos de traumatismos en la cabeza o en el cuello, ya sean por accidentes o agresiones, es necesario siempre acudir a un médico para que realice una valoración y pida pruebas de imagen complementarias si es necesario.

¿Cuál es el «nivel de lesión»?

Cuando se habla de nivel de lesión, se trata de la ubicación de la lesión a nivel de la médula espinal. La médula espinal comienza en la zona cervical y acaba aproximadamente en la zona lumbar alta, y de ella salen los nervios que dan la fuerza y sensibilidad a nuestro cuerpo. Cuando existe una lesión, mediante una exploración neurológica el especialista determina cuál es el nivel de la lesión, de acuerdo a la zona del cuerpo afectada.

¿Cuál es la diferencia entre lesión «completa» e «incompleta»?

¿Cuál es la diferencia entre lesión "completa" e "incompleta"?

Cuando la médula se lesiona de manera completa, se pierde totalmente la función sensorial y de igual manera la capacidad de movimiento, esta pérdida de función sensorial y motora sucede por debajo de la lesión de la médula.

 Por otra parte, cuando se trata de una lesión incompleta, la médula no pierde por completo la conexión y comunicación con el cerebro, es decir, que a pesar de la lesión, existe cierta actividad motora y sensorial por debajo de la lesión.

Hay diferentes tipos de lesiones incompletas, dependiendo de la zona de la médula afectada, y cada una de ellas tiene diferentes manifestaciones, más o menos graves y más o menos recuperables.

¿Cuáles son las causas de la lesión medular?

Hay múltiples causas que pueden originar una lesión medular. Entre ellas, las más frecuentes son los traumatismos y las enfermedades degenerativas, que pueden producir compresión de la médula o infartos medulares.

En el caso de los traumatismos, el golpe puede fracturar o desplazar las vértebras o los discos intervertebrales, que pueden comprimir la médula espinal y dañarla. También puede producirse una sección medular directa debida a un traumatismo, como en los accidentes de tráfico o en las agresiones con arma blanca o armas de fuego.

Las causas traumáticas abarcan todos aquellos traumas a nivel de cabeza, cuello o espalda que se producen por accidentes automovilísticos, caídas, actos de violencia, accidentes durante actividades rutinarias, así como los que pueden suceder durante la práctica de deportes extremos de alto impacto.

Además de las causas traumáticas, también la médula puede verse afectada por causas no traumáticas, como hernias discales, tumores, espina bífida u otras enfermedades neurológicas. En estos casos los síntomas suelen aparecer de forma progresiva, de forma más o menos rápida según la enfermedad.

¿Cuáles son los efectos de una lesión medular?

Una lesión en la médula espinal produce diversas alteraciones en el funcionamiento correcto del cuerpo, como la dificultad para controlar o mover las extremidades, debido a la alteración de las fibras nerviosas que hacen posible la comunicación entre la médula espinal y el cerebro.

Al verse dañadas las fibras nerviosas, se entorpece el proceso para llevar a cabo los movimientos y percepción de sensaciones de las diferentes partes del cuerpo, lo que puede afectar una parte o la totalidad de los músculos, ocurriendo la parálisis.   

¿Qué es la parálisis?

La parálisis es la pérdida de las funciones motoras, impidiendo que haya movimiento en alguna parte del cuerpo, así como también la pérdida de la capacidad sensorial.

Cuando existe una lesión grave en la médula espinal, puede ocurrir una parálisis, la cual puede ser parcial o total.

¿Qué es la tetraplejia?

La tetraplejia es una parálisis tanto en las extremidades superiores, como también en las extremidades inferiores. Es decir, que el paciente sufre una parálisis de los brazos, las manos, el tronco ,los órganos pélvicos y las piernas. Este tipo de parálisis es debido a que la lesión se encuentra en el nivel cervical, y por lo general se ven afectadas todas las partes del cuerpo por debajo del nivel de la lesión.

¿Qué es la paraplejia?

¿Qué es la paraplejia?

La paraplejia es la parálisis que afecta a las piernas y órganos pélvicos, así como a la parte del tronco por debajo de la zona de la lesión medular. Es decir, a la parte inferior del cuerpo respetando los brazos. Normalmente este tipo de lesiones se producen a nivel de la médula espinal torácica.

Otras lesiones que también pueden producir paraplejia son las lesiones de las raíces nerviosas a nivel lumbar y las lesiones de las raíces nerviosas a nivel sacro.

Estas lesiones afectan a la zona de la médula que controla las señales de movimientos y sensaciones hacia las partes inferiores del cuerpo. Por ello, muchas veces pueden verse afectadas las piernas, los muslos, las caderas, los glúteos y otras zonas según sea el caso. 

¿En qué consiste el tratamiento de la lesión medular?

Si la lesión medular lleva menos de 8 horas de evolución hasta la atención médica es posible el tratamiento, en ocasiones con fármacos o con cirugía, según la etiología de la lesión.

Aunque no existe aún una cura para una lesión medular establecida, los científicos continúan en investigación constante para encontrar una solución a la lesión medular. Una de las líneas de investigación que se está siguiendo hoy en día es el tratamiento a base de células madres.

Para manejar la parálisis causada por la lesión medular muchas veces es preciso un tratamiento que abarque rehabilitación y apoyo psicológico entre otros.

Prevención de lesiones medulares

La prevención es la mejor opción para evitar lesiones medulares. Las lesiones medulares traumáticas por lo general suceden debido a los traumas accidentales. Es recomendable evitar situaciones de riesgo tomando las precauciones pertinentes, como por ejemplo:

  • Evitar las caídas es una buena forma de prevenir este tipo de lesiones, sobre todo en personas de edad avanzada con algún problema de movilidad o estabilidad.
    Para ello, hay varias recomendaciones básicas que se deben cumplir siempre, como agarrarse al pasamanos al subir o bajar escaleras, o no subirse a sillas o alturas inestables. Otra recomendación para evitar caídas en suelos cerámicos o superficies que tienden a ser resbaladizas, es colocar alfombrillas o tiras antideslizantes.
  • Conducir de manera precavida y segura, con casco si se va en moto y con cinturón de seguridad en el coche, así como sillitas homologadas para los niños, también evita en gran medida los traumatismos medulares. También es imprescindible evitar el consumo de alcohol u otras sustancias tóxicas al conducir.
  • Al practicar deportes, procura hacerlo tomando las precauciones prudentes a cada actividad deportiva, utiliza los equipos de seguridad correspondiente a cada deporte.
    En las actividades de natación y salto de trampolín, antes de zambullirte ten prudencia de conocer la profundidad de la piscina, que debe superar los 3,7m de profundidad.

¿Cuántas personas tienen una lesión medular?

Las personas que sufren de lesión en la médula son aproximadamente entre 250 mil y 500 mil personas en el mundo al año, según los datos recientes de la OMS.

Existe un porcentaje considerable de personas mayores de 65 años que presentan lesión medular aguda a causa de alguna caída, siendo esta la principal causa en personas de avanzada edad. Por otra parte, según registros anuales, se presentan un alto porcentaje de personas con lesión medular a causa de accidentes de coche y motocicleta.

¿Existe una cura para la lesión medular?

Cuando la lesión medular es atendida a tiempo, es posible manejarla con fármacos y en ocasiones con intervenciones quirúrgicas urgentes.

¿Todos los que están lesionados usan una silla de ruedas?

¿Todos los que están lesionados usan una silla de ruedas?

No todos los pacientes con lesión medular requieren necesariamente usar una silla de ruedas, todo va a depender del nivel de la lesión y de la gravedad.
En la mayoría de los casos la lesión medular es incompleta y existe cierto grado de respuesta a los mensajes entre el cerebro y la médula espinal.

Según el nivel de la lesión, la gravedad y el tipo de lesión, se puede requerir soportes, o estabilizadores, para lograr la estabilidad, y hay pacientes que son capaces de movilizarse con muletas, como también hay pacientes que prefieren el uso de silla de ruedas en
momentos determinados.

¿Cuál es la expectativa de vida de alguien con una lesión medular?

Dependiendo del tipo de lesión y gravedad, una persona con lesión medular puede tener una esperanza de vida que no esté acortada por la lesión. Con el paso del tiempo y los constantes avances, ha aumentado la expectativa de vida de los pacientes lesionados. Sin embargo, existe un porcentaje de pacientes que no sobrevive a causa de complicaciones, como por ejemplo enfermedades del sistema respiratorio.

¿Cómo saber si hay lesión medular?

El especialista, después de la revisión exhaustiva del paciente, es quien determina si hay una lesión en la médula espinal. Por eso lo recomendable ante cualquier traumatismo fuerte en la cabeza o cuello lo primordial es acudir de inmediato al médico.

Una de las señales principales ante una lesión grave de la médula es el entumecimiento o parálisis. Sin embargo, es posible que no se manifieste de inmediato, sino de manera progresiva, así que hay que estar atento ante posibles síntomas.

¿Quiere que le llamemos para concertar una cita?
NOTA: Llamadas sólo a España y para citas en nuestros centros .
Dra. María Pascual Gallego
Dra. María Pascual Gallego
Neurocirujana y directora de Neurocirugía Madrid
Nº de colegiado: 282862807 
Cirugía de columna/ Cirugía base de cráneo/
Cirugía nervio periférico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Neurocirugía Madrid Servicios Médicos S.L.
  • Finalidad: responder a los comentarios
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Neurocirugía Madrid encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Neurocirugía Madrid, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Categorías
Lo más destacado
Evalúe su situación - Neurocirugía Madrid

Evalúe su situación

Ponemos a su disposición un sencillo test con el que podremos darle una primera recomendación según los datos que nos indique.

Scroll al inicio

Contacte con nosotros

Déjenos sus datos y mensaje, y contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Evalúe su situación

Servicio disponible próximamente

Solicitar cita

Déjenos sus datos, y contactaremos con usted para confirmar su cita:
Tenga en cuenta que si tiene un seguro privado con reembolso puede que le cubra parte de esta consulta.

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.

Le llamamos nosotros

Déjenos sus datos, y le contactaremos en breve:

Responsable » Neurocirugía Madrid Servicios Médicos, S.L. Finalidad » Respuesta a su consulta y posteriores comunicaciones relacionadas con la misma. Legitimación » Su consentimiento. Destinatarios » Sus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de sus datos.