La medicina y sus diferentes ramas están en constante evolución, y mediante la investigación progresiva se han logrado avances significativos. La estimulación cerebral profunda es uno de esos descubrimientos que gracias a la neurocirugía, hoy en día se puede aplicar en casos difíciles de tratar y lograr que el paciente mejore sus expectativas de vida.
El tratamiento de estimulación cerebral profunda ha sido motivo de estudios, estimando que es un tratamiento con el que se puede mejorar el pronóstico de enfermedades como el Parkinson, entre otros trastornos. En este post te contamos todo lo que debes saber de este tratamiento.
¿Qué es la estimulación cerebral profunda?
La estimulación cerebral profunda es un procedimiento con el cual se pueden regular mediante impulsos eléctricos, aquellos impulsos anormales que presente el cerebro. Este procedimiento consiste en implantar electrodos en partes determinadas del cerebro, los cuales serán responsables de originar los impulsos eléctricos de manera controlada.
Esta técnica permite que el especialista pueda programar un dispositivo que se conecta a los electrodos, con lo cual se administran los impulsos para que funcione de manera constante o por espacios de tiempo, por ejemplo se puede apagar en las noches y activarlo de día, todo mediante un control remoto externo.
¿Quién inventó la estimulación cerebral profunda?

El neurocirujano y profesor francés Alim-Louis Benabid, (Ganador del Premio Inventor Europeo en 1916), en su búsqueda de la cura para la enfermedad de Parkinson, descubrió que aplicar pequeños estímulos eléctricos en partes determinadas del cerebro de manera controlada, pueden regular los impulsos alterados.
El neurocirujano realizó este descubrimiento durante sus prácticas médicas en el año 1987 y hoy en día este descubrimiento ha generado muchas expectativas positivas en la reducción de síntomas de enfermedades que antes se creían imposibles de tratar, por lo que es un procedimiento reconocido por mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Qué significa estimulación cerebral profunda?
La estimulación cerebral profunda corresponde a la acción de estimular el cerebro de manera profunda a través de electrodos para corregir o regular los estímulos cerebrales anormales.
Este tratamiento permite administrar los estímulos desde un dispositivo que el especialista implanta y el cual va conectado a las partes del cerebro que requieran corrección. La programación concreta y exacta del dispositivo puede requerir de un tiempo determinado, hasta conseguir la frecuencia de impulsos más efectiva, para la patología tratada.
¿Cuál es el procedimiento para implantar la estimulación cerebral profunda?
La estimulación cerebral profunda se realiza mediante una intervención quirúrgica, la cual consiste en hacer pequeñas aberturas en el cráneo para implantar los electrodos en el tejido cerebral.
Durante el procedimiento, el especialista determina la ubicación exacta del cerebro donde se harán los orificios para implantar los electrodos, mediante las imágenes de resonancia o tomografía computarizada.
A continuación se implanta por debajo de la piel el cable con los electrodos específicos, con los cuales se conecta el cerebro con el dispositivo regulador de estímulos que irá ubicado en la zona torácica. La colocación del regulador de estímulos consiste en una segunda parte de la intervención.
Para colocar el dispositivo que controla los impulsos, se guiará el cable por debajo de la piel, desde el cerebro hasta el área del pecho cerca de la clavícula, en donde será implantado el dispositivo con baterías.
Una vez que se realiza el procedimiento de estimulación cerebral profunda, el especialista procede a programar el regulador de los impulsos, según la frecuencia necesaria que se indique de acuerdo al tipo de enfermedad.
¿Cuánto tiempo dura la estimulación cerebral profunda?
El procedimiento de estimulación cerebral profunda por lo general puede durar varias horas, debido a que es una intervención que amerita un procedimiento detallado. Durante el procedimiento habitual se acostumbra que el paciente esté la mayor parte del tiempo despierto bajo anestesia local, para la colocación de los electrodos, con la certeza de poder probar los efectos de los estímulos en el momento, sin embargo puede realizarse bajo anestesia general.
¿Por qué se realiza la estimulación cerebral profunda?

La estimulación cerebral profunda está indicada para pacientes que presentan patologías como el Parkinson y otros trastornos de movimiento como por ejemplo, presencia de temblores, también son indicados para trastornos obsesivos compulsivos y en casos severos de epilepsia que no pueda controlarse con medicamentos.
Los diversos estudios de esta técnica demuestran que la estimulación cerebral profunda puede llegar a mejorar el pronóstico en pacientes con síndrome de tourette, mostrando reducción de los tics y otros síntomas de esta patología.
Este tratamiento también ha sido motivo de estudio para ser aplicado en casos de la Enfermedad corea de Huntington, con lo que es posible lograr una notable disminución de algunos de los síntomas, como los temblores involuntarios que caracterizan a esta patología.
¿Cómo funciona el sistema ECP (estimulación cerebral profunda)?
El sistema de estimulación cerebral profunda funciona a través del implante de una sonda eléctrica que se coloca en el cerebro, para bloquear el impulso anormal y administrar los estímulos correctos y de esta manera disminuir los estímulos irregulares.
Esta sonda eléctrica va conectada a su vez a un dispositivo electrónico que funciona con baterías y el cual se ubica en la zona abdominal cerca de la clavícula. Por medio de este dispositivo el especialista puede regular la frecuencia de los estímulos según lo amerite la patología que se está tratando.
Este sistema puede ser removido de ser necesario, así como aumentar o disminuir la frecuencia, apagar o encender, todo esto por medio de un control remoto. Por otra parte el regulador de estímulos podrá retirarse para realizar cambio de baterías cuando sea necesario, este proceso se puede hacer de forma ambulatoria. El procedimiento de estimulación cerebral profunda es totalmente reversible, se puede retirar cuando sea necesario.
¿Cuáles son los riesgos asociados con la estimulación cerebral profunda?
Como todo procedimiento quirúrgico, la estimulación cerebral profunda también puede acarrear ciertos riesgos o complicaciones, como por ejemplo
Convulsiones.
Infecciones.
Problemas cardiacos.
Que se produzca sangrado en el cerebro.
Que se genere un accidente cerebro vascular.
Problemas respiratorios.
También se han notado algunos efectos secundarios una vez colocado el implante, los cuales podrán irse controlando a medida que pasen los días, mientras se determina la frecuencia de estímulos adecuados.
De esta manera algunos pacientes luego de la cirugía pueden presentar efectos como por ejemplo:
Dolor o inflamación temporal en el lugar donde se hizo el implante.
Dificultades de concentración.
En algunos casos puede pasar que uno de los cables conductores se desgaste y presente alguna complicación.
Puede presentarse desorientación leve.
¿Cuáles son los beneficios de la estimulación cerebral profunda?
Son importantes y significativos los beneficios que pueden obtenerse con este tratamiento.
Uno de los grandes beneficios que se observa en la mayoría de los casos es la reducción notable de los síntomas de patologías como la enfermedad de Parkinson.

Aunque la enfermedad no se cure por completo, se evidencia una mejora considerable en los síntomas y se puede complementar y mejorar el pronóstico con el uso de medicamentos.
De acuerdo a la patología el especialista determina la frecuencia de los estímulos y por su versátil sistema se puede cambiar, disminuir o aumentar el ritmo de los estímulos, según lo amerite el caso.
Es un tratamiento reversible, en caso de no generar los resultados deseados, se puede retirar sin afectar al paciente.
La estimulación cerebral profunda es considerada un tratamiento seguro porque no requiere quitar segmentos del cerebro en ningún momento.
Es una técnica que puede ser utilizada para mejorar los síntomas de diversas patologías que se consideren difíciles de tratar, como algunos casos de epilepsia y distintos trastornos obsesivos compulsivos.
Estimulación cerebral opiniones
Se puede decir que la estimulación cerebral profunda es de gran ayuda en aquellos casos que resultan difíciles de tratar, y que a pesar de no llegar a curar en su totalidad la enfermedad, este tratamiento se considera como un gran avance por lograr mejorar el diagnóstico y minimizando los síntomas de patologías que se creían difíciles de mejorar.
El éxito de este procedimiento muchas veces depende de la gravedad y tipo de patología. El especialista una vez que evalúa tu caso es quien puede orientarte de manera acertada, acerca de las posibles expectativas y resultados que pueden obtenerse. Por lo que el especialista te indicará una serie de exámenes previos a la cirugía, incluyendo pruebas de imágenes para evaluar y considerar las posibilidades de éxitos.
La estimulación cerebral profunda es un procedimiento muy prometedor, sin embargo los resultados van a depender de cada caso en cuestión. Por lo que es primordial contar con la orientación y evaluación de un equipo médico conformado por los mejores especialistas.
Ahora mismo son significativos los beneficios que este procedimiento puede ofrecer para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diferentes patologías, por lo que es grande el reconocimiento a nivel mundial de esta técnica, en busca de aplicarla en otras enfermedades.